Representantes de casi 200 países analizan en Uruguay alternativas para mitigar la contaminación por plásticos



Con la presencia del presidente de la República Luis Lacalle Pou, el ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina y la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, se inauguró en Punta del Este la primera reunión del Comité intergubernamental de negociación para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.
Las sesiones del evento internacional, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Punta del Este, se desarrollan entre el entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre, es organizado por el ministerio de Ambiente de Uruguay junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y cuenta con la representación de cerca de 200 países.
Durante la inauguración, el presidente Luis Lacalle Pou agradeció la elección de nuestro país como sede del evento, y destacó que estamos viviendo un momento histórico donde el conocimiento “en el sentido más amplio” y las posibilidades de acceso a la información alcanzan una universalidad “como nunca en la historia”. El presidente destacó que hoy “sabemos lo que hace bien y lo que hace mal” porque “tenemos el acceso a toda esa información”, tenemos “conocimiento de los procesos a seguir y el camino que hay tomar para revertir todo lo mal que se ha hecho” en materia de cuidado del ambiente.
En su discurso, el primer mandatario asumió la responsabilidad que toma Uruguay “sobre el contenido de este evento”, y destacó que esta responsabilidad no solo debe ser de los gobiernos, sino que también es un compromiso de la “sociedad civil, los productores, la industria”, ya que entre todos debemos promover determinados usos y costumbres que permitan revertir la actual situación.
Sobre las acciones que viene desarrollando nuestro país y el reconocimiento internacional, Lacalle Pou destacó la emisión al mercado global de un nuevo bono indexado a indicadores de cambio climático (BIICC). Este compromiso “habla del cumplimiento de metas ambientales atadas a los intereses de cada bono, nos hemos atado a cumplir con nuestras metas ambientales”, reconoció el presidente.
Ejemplo del reconocimiento internacional sobre las políticas ambientales que lleva adelante Uruguay es la elección de la sede de este evento, especialmente en el tema residuos desde una perspectiva general, y en plásticos en forma particular; pero también como una oportunidad para facilitar la creación de capacidades, la transferencia de tecnologías y la cooperación.
Para el ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina hoy “damos inicio a un proceso que nos desafía y nos interpela. Nos interpela porque hemos reconocido que la producción y el consumo insostenible de plásticos, sobre todo los de muy corta vida útil, son un ejemplo claro de un proceso insostenible, basado en “usar y tirar”. Un proceso que, por ello, genera distintas formas de contaminación, afectando el ambiente y la salud de nuestras comunidades”.
En línea con lo expuesto por el presidente Lacalle Pou, Peña Robaina destacó los cambios ambientales experimentados por nuestro país “generando el primer ministerio de ambiente y profundizando el trabajo en áreas tales como las energías renovables y el cambio climático, la gestión de los residuos y la producción sostenible”.
“Los tiempos apremian. Debemos lograr un acuerdo ambicioso y realista, que cuente con recursos financieros acordes a la dimensión de las acciones a abordar, que permita la creación de capacidades y promueva la transferencia de tecnologías, y, que proteja el ambiente y la salud humana, en un marco de desarrollo sostenible”, sentenció el ministro
La conformación del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) y las líneas generales del proceso, fueron establecidas mediante la Resolución 5/14, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente el 2 de marzo de 2022. Este documento titulado: “Fin de la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante”, solicitaba la creación del INC, que sesionará por primera vez en nuestro país con para dar cumplimiento a este objetivo, en el período comprendido entre el segundo semestre de 2022 y finales de 2024.
En la misma resolución se decidió que la participación en el INC debe estar abierta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y miembros de los organismos especializados de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales de integración económica y a los Grupos Principales y Partes Interesadas (MGS) pertinentes, de conformidad con las normas aplicables de las Naciones Unidas.
La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen informó que se “ha llegado a un acuerdo para eliminar en 12 años la proliferación de plásticos” y agregó que “para hacerlo, los países miembros hacemos un llamado a la acción para trabajar en todas las etapas de generación de plásticos y el desecho de los mismos”.
Finalmente, el ministro Peña Robaina sostuvo que “en esta sala, se está jugando “el otro mundial”, uno que todos podemos ganar juntos, porque esta “otra copa del mundo”, busca salvarnos, de un problema que hemos creado a lo largo de muchos años y que es imperioso solucionar. Este mundial es mucho más importante porque está en juego nuestro ambiente y la vida de nuestro planeta”.
Ejecutivo impulsa sistema de depósito, devolución y reembolso para recuperar hasta el 50% de envases en 2025
En el marco de la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación por Plásticos, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, anunció la implementación del sistema de depósito, devolución y reembolso de envases, un incentivo que se ofrecerá a los ciudadanos para aumentar el reintegro de botellas, con la meta de recuperar hasta 50% de estos recipientes en el año 2025.
En conferencia de prensa, este lunes 28, Peña informó que la Cámara de Industria del Uruguay presentará, este jueves 1.°, su nuevo Plan de Gestión de Envases, que posibilitará un incentivo para que los ciudadanos devuelvan los recipientes, lo que permite la recuperación para su posterior reutilización. Esta acción, se enmarca en el impulso, por parte del Gobierno, de la ley 19.829, que otorga la responsabilidad extendida al productor.
“Es decir que el responsable del residuo es quien lo pone en el mercado y, por lo tanto, el responsable de recuperarlos”, afirmó.
Además, la resolución ministerial número 271 del año 2021, obliga a las empresas a recuperar un 30% de envases a diciembre de 2023 y un 50% a diciembre 2025.
Peña indicó que actualmente la recuperación de envases en el país totaliza en el entorno del 4% y con solo seis departamentos adheridos al Plan de Gestión de Envases, por lo que el ministerio trabaja para facilitar diferentes instrumentos financieros a las empresas que puedan desarrollar la operativa de recuperación y alcanzar las metas propuestas.
“Uruguay será el primer país en América Latina en implementar el sistema de depósito, devolución y reembolso”, manifestó, y explicó que esto implica la instalación de máquinas en todo el país, en las que se depositarán envases cilíndricos, de polietileno tereftalato (PET), latas de aluminio, y formato tetrabrick, entre otros. Con cada devolución se expedirá un ticket con el valor del envase para su posterior devolución al consumidor.
El ministerio controlará la implementación y ejecución, tanto del plan general como del sistema, y el incumplimiento de las metas propuestas en la resolución ministerial podrá generar sanciones por parte de la cartera, precisó.