Robert Silva pidió guardias gremiales para que “ni un solo comedor permanezca cerrado”

El pasado viernes, la Federación Uruguaya de Magisterio Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) comunicó que realizaría un paro con movilización el miércoles 18 de agosto. El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Robert Silva, habló tras el anuncio de paro nacional de maestros que se concretó el pasado miércoles cuando la Federación Uruguaya de Magisterio realizó un paro nacional de 24 horas en contra del presupuesto previsto para la educación en la Rendición de Cuentas, paro que «entendemos y está amparado dentro de nuestra mejor tradición constitucional y republicana, pero lo lamentamos», dijo Silva.
Desde el sindicato se dirigió una nota a las autoridades educativas solicitando que estas garanticen la alimentación de los escolares durante la jornada de conflicto. Posteriormente, el presidente del Consejo Directivo Central respondió a esa carta con otra, firmada por el presidente de Consejo Directivo Central, Robert Silva:
«En primer lugar quiero manifestarles mi satisfacción por la circunstancia de que ustedes pongan el tema de la alimentación de los niños durante los días de paro sobre la mesa, ya que cuando lo dijimos, hace varios meses e incluso el año pasado, fueron varios los actores, entre ellos entidades sindicales de la educación, que por un lado negaron tal circunstancia o por otro argumentaron en el sentido de que existían guardias gremiales para que los niños no quedaran sin comer», expresa el jerarca en la misiva.
«En segundo lugar, luego de haber realizado el reconocimiento del problema lo que nos convoca a encontrar una solución en conjunto, le peticionamos formalmente que se establezcan por parte de la FUM – TEP guardias gremiales para que ni un solo comedor permanezca cerrado el próximo 18 de agosto, en particular en aquellas escuelas que no abren sus puertas como ha acontecido en forma reiterada en paros anteriores», añade el funcionario. «Los integrantes de la Federación saben, porque experiencia tienen en el quehacer educativo, que es absolutamente imposible poder generar mecanismos de distribución de tickets a escolares en centros educativos entre el próximo lunes y martes a nivel de todo el país, porque además de no contar con stock a la fecha el sistema de distribución de tickets ha sido absolutamente extraordinario para atender el sistema de alimentación de emergencia establecido por la DGEIP.
Pero además, ello implicaría saber de antemano qué docentes adhieren al paro o eventualmente qué centro no abrirá sus puertas con anterioridad a la concreción de la medida gremial, lo que no compartimos por las implicancias que ello podría tener en el marco del derecho a huelga que la Constitución Nacional establece para todos los trabajadores», prosigue el texto. «Por todo lo expuesto, es que se realiza formalmente la solicitud de que la FUM TEP disponga la realización de guardias gremiales todo lo cual será conversado con la DGEIP a efectos de que conjuntamente y a través del PAE, se instrumenten mecanismos para cumplir con el sistema que se disponga al efecto, dejando expresa constancia de nuestra disposición a colaborar en todo lo que pueda corresponder ya que la alimentación de los niños es una preocupación que compartimos», concluye Silva.
En diálogo con Telenoche tras el anuncio del paro Silva, dijo que «entendemos y está amparado dentro de nuestra mejor tradición constitucional y republicana, pero lo lamentamos», dijo Silva. El jerarca argumentó que «en un momento de pandemia donde hemos tenido escasa presencialidad, una paralización afecta y afecta a los que menos tienen», «Nosotros hemos puesto sobre la mesa el tema de los comedores escolares y nos parece muy bien que ahora también lo esté poniendo el sindicato y haya un reconocimiento a que los comedores se ven afectados los días de paro», agregó.
«Creemos que tenemos que trabajar en conjunto para encontrar una solución porque nos parece fundamental», apuntó. La medida sindical también responde a temas que tienen que ver con lo salarial, como la recuperación de lo perdido en 2020 o la contratación de personal para servicios externos a los docentes. En ese sentido, aseguró que «somos los primeros en reivindicar la importancia del salario docente, pero nos parece que la realidad del país hace que nosotros atendamos esa circunstancia».
«Yo no tengo dudas de que si el país se recupera, nosotros vamos a poder recuperar el salario de los maestros y profesores en un marco de trabajo permanente», remarcó.
Cambios en bachillerato: Silva dice «que hay una formación general que todo estudiante debe tener» La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) creará el Bachillerato Interdisciplinario General, un modelo de educación media en el que los estudiantes solo tendrán que elegir un “énfasis” en sexto año de liceo. La propuesta será implementada parcialmente en 2022, a partir de un plan piloto, y se extenderá al resto de los centros educativos en el siguiente año lectivo, según informó El Observador.
El cambio supone que en quinto de Secundaria los alumnos tengan las mismas materias, por lo que se eliminarán los bachilleratos artístico, biológico, científico y humanístico. Estas orientaciones actualmente tienen un tronco común de asignaturas y algunas disciplinas específicas. En sexto, el último año de bachillerato, los estudiantes podrán seguir ese camino general o elegir un énfasis en ciencias médicas, ingenierías o tecnología. Las autoridades de la ANEP entienden que esta reforma permitirá mejorar las cifras de egreso, dado que hoy en día solo 40% de los alumnos termina el liceo.
«Queremos hablar de planes y de programas que tienen décadas y que en definitiva no responden a las necesidades de esta sociedad, no motivan a nuestros estudiantes, no fomentan la innovación, la creatividad», argumentó el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Robert Silva, en diálogo con Telemundo. Silva recordó que a más de 60% de las carreras de la Universidad de la República se puede ingresar habiendo cursado cualquiera de las orientaciones.
«Quiere decir que hay una formación general que todo estudiante debe tener, que debe ir por canales diferentes al que va ahora, fomentando tantas cosas como las letras, como las artes, la ciencia, como el cálculo y el razonamiento» La calidad de la enseñanza y el empleo de los docentes no se verán afectados por el cambio, según el titular de la ANEP. «Lo quiero descartar de plano», dijo, y señaló que esta administración va a respetar todos los concursos vigentes y promoverá otros.
