LOS TRAMPOLINES DE LOS CANDIDATOS Y LA BAJA HEREDABILIDAD DE LA POLÍTICA
(Cuarta parte)
Uruguay desde su creación como nación en 1830 estuvo bajo el poder militar transitoriamente con respecto o no de la constitución, siendo lo curioso que el primer militar presidente fue un argentino (Rondeau), posteriormente se sucedieron caudillos de ejércitos irregulares que desembocaron en la guerra grande, siendo destacable los militares emergentes de esas contiendas como Flores, Latorre, Santos, que luego ocuparon la máxima responsabilidad política.
En siglo 20 comenzó con disputas como en el 1904 que terminaron siendo laudadas con acuerdos que se mantuvieron hasta el año 70(recuerdo el padre de un amigo que vivió hasta fines del 60 y cobraba una pensión por haber sido combatiente), mientras que con la dictadura de Terra de 1933 se comienza con la reparación de los empleados públicos desplazados durante el periodo de facto, al igual que en el 84 luego del gobierno dictatorial.
Generalmente recordamos a los militares como parte central de la interrupción involuntaria de la democracia en conjunción con civiles dispuestos a colaborar con el proceso, el herrerismo en el 33 y algunos colorados o blancos conservadores en el 73, especialmente los convocados bajo el paragua del ruralismo creado por Nardone y sustentado por Bordaberry en ese momento, con una mirada además de catolicismo ortodoxo mezclado con posturas neofascistas de derecha.
Un dato novedoso es la presencia de las familias ideológicas como se autodenominaban aquellos que venían de la época de Terra, e incluso en el caso del General Álvarez teniendo a su padre como edecán del dictador de la década del 30.
Además de los militares que han ostentado el poder por la fuerza han existido uniformados que han tenido una carrera política especialmente luego de su retiro, recordando por ejemplo al general Gestido, Seregni, Murdoc, u oros con menor visibilidad.
Solamente Gestido ocupó democráticamente la presidencia, mientras que Seregni fue la figura más importante del Frente Amplio previo y posteriormente a la dictadura, habiendo sido Murdoc presidente del Partido Nacional en la etapa pre dictadura, dos distinguidas personalidades del quehacer político de nuestro país y verdaderos defensores de la leyes en momentos muy difíciles desde la izquierda o desde la derecha, manteniendo un sano equilibrio de respaldo institucional.
Durante el periodo de facto nadie podría negar la responsabilidad de mando militar en todos los acontecimientos nacionales e internacionales, inclusive sustituyendo el parlamento por un consejo de estado o la justicia por los tribunales o jueces militares e inclusive manteniendo presencia en el primer gabinete democrático (general Medina como Ministro del interior).
En una oportunidad un Coronel durante la dictadura me decía que hasta ahora se acordaban de ellos cada 4 años y ahora debían tenerles en cuenta todos los días, aclarándome que ellos no eran el brazo armado de la oligarquía como se decía, porque además sabemos que en su mayoría provenían de clases bajas. De cualquier manera recuerdo que le alerté de que en ese momento seguramente en la escuela militar habían hijos o nietos de personas de alto poder económico estudiando para militar, porque era el lugar donde estaba concentrado gran parte del poder. Cuando aparece Manini Ríos me hubiera gustado hacerle recordar lo que en su momento afirmé, ya que tomando al actual líder de Cabildo Abierto como ejemplo, no se trata de un hijo de las clases populares, y por el contrario proviene de una familia de elevados recursos económicos, con diarios ahora semanario, campo y otras propiedades, simplemente repasando su declaración jurada sabemos que es de los actuales ´senadores con mayor espalda económica.
Como ha sucedido muchas veces en América Latina los militares se inmiscuyen en política, haciendo parte de su trampolín durante su etapa como activo, mediante declaraciones irregulares como sucedió con Manini cuando fue destituido por Tabaré Vázquez, y antes de y luego de, aunque me atrevo a decir que ya estaba en sus planes acceder a la disputa electoral desde antes.
El partido colorado perdió una gran oportunidad cuando el general Aguerre quiso incursionar en la arena política con sus antecedentes de defensor de las leyes durante la dictadura y al igual que Gestido en su momento podría haber captado a ese electorado que hoy se expresa en Cabildo Abierto, especialmente desilusionados con el tema de seguridad.
Por más que los militares como custodias de las armas y la seguridad del país no deberían participar en política, es muy probable que cada día con mayor frecuencia aparezcan en todos los partidos ex uniformados para empardar la ventaja que sacó Guido y dando mensajes de fortaleza, para los temas que a los gobiernos les cuestan solucionar.
Otro trampolín que se da con mayor frecuencia es el sindical, y justo en este momento tenemos el pase del año, el presidente del PIT-CNT pasa a comandar la principal fuerza opositora, debilitando al movimiento sindical y con escasa posibilidades de éxito frente a la anquilosada estructura del Frente Amplio.
Escuchando sus palabras de lanzamiento de su candidatura me dio un poco de lástima, pensar que va a realizar grandes trasformaciones con los mismos actores políticos, esquema de representación, parece medio ilusorio; capaz que como gobernante del estado tendría mejores chances de cambiar algo(incluso rodeándose de una dama de 4 décadas, se ve que le gusta Arjona).
Con el respaldo de la Vertiente Artiguista que estuvo por desaparecer, sino fuera por los 2 intendentes del periodo pasado y otros apoyos coyunturales, cuanto quiera hacer grandes cambios tendrá el desgaste que han tenido todos sus predecesores, por lo tanto le recomendaría que no renuncie a primaria, todavía es una persona joven que puede pasar sin pena ni gloria por la política mayor.
Los parámetros que rigen el sindicalismo son diferentes y responden al respecto individual por aquellos que durante años de lucha fueron ganando su sitio aunado a compromisos políticos partidarios, que también pueden estar jugando. Recuerdo a Pereira desmarcándose cuando se hacían análisis del futuro internacional y del trabajo, siendo una persona conciliadora pero con ideas firmes, todo lo dicho le jugará en contra en el Frente si gana.
Estoy convencido que al final el movimiento sindical se verá perjudicado, no creo que se le dé cabida a nuevas figuras dentro de la central para dirigirla y habrá un predominio de los representantes del Partido Comunista, que pueden flechar la cancha chocando incluso con los sectores más radicales dentro del Pit-Cnt, que todavía permanecen en su seno aunque con grandes diferencias.
La historia del movimiento sindical está llena de traspaso hacia la política especialmente desde la creación del Frente Amplio, pero actualmente recurrir a la etapa previa de avanzar sobre la estructura sindical para solucionar la gobernabilidad de una coalición me parece un despropósito; cuando D´´Elía fue candidato era algo coyuntural o en el otro extremo los que fueron gobernantes optaron por una decisión a largo plazo. En este caso puede quedar el estimado sindicalista en Pampa y la vía, porque para ser candidato seguramente el desgaste del cargo no le permita obtener los apoyos necesarios.
Al comienzo los sindicalistas eran de filosofía anarquista, posteriormente vinculados al Partido Comunista pero en paralelo existían los autónomos que eran afiliados no clasistas, lográndose la conformación de la central única en 1964 y el PIT-CNT en el 83 como conjunción con el PIT que se formó durante la dictadura.
Los casos más conocidos en ese ir y venir han sido Andrade y Castillo, habiendo intercambiado roles y responsabilidades en el movimiento obrero durante largos periodos y como legisladores, e incluso director del Ministerio de Trabajo en el periodo pasado el actual secretario general del Partido Comunista.
Por más que la central de trabajadores es una organización bastante colegiada en sus decisiones, la predominancia de representantes del Partido Comunista no creo que le haga bien desde el punto de vista de la representación, e incluso con personas como Abdala que salen del país a defender a Maduro por ejemplo, cuando deben haber muchos venezolanos de la diáspora, que pueden formar parte del sindicalismo uruguayo y verse en nada representada por el secretario general o gran parte de los trabajadores uruguayos.
Aunque parezca desproporcionado corto por aquí hago un quiebre y los invito a seguir la semana que viene……
