Día Mundial del Hábitat
4 de octubre

Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros hábitats y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.
Tema de 2021: Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono
El tema del Día Mundial del Hábitat de este 2021 es «Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono.» Se centra en hecho de que las ciudades son responsables de alrededor del 70 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono. A nivel urbano, el transporte, los edificios, la energía y la gestión de residuos representan la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades.
El Día Mundial del Hábitat amplificará la Campaña Global Race to Zero (la carrera mundial a cero) y alentará a los gobiernos locales a desarrollar planes prácticos de cero emisiones de carbono en el período previo a la Cumbre internacional sobre el cambio climático COP26 en noviembre.
Antecedentes
Designación
En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.
¿Por qué un Día sobre el hábitat?
El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).
Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.
Premio Pergamino de Honor
El premio Premio Pergamino de Honor (Scroll of Honor) de ONU-Hábitat fue lanzado por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente es el premio de asentamientos humanos más prestigioso del mundo. Su objetivo es reconocer las iniciativas que han realizado contribuciones sobresalientes en diversos campos, como la provisión de viviendas, destacando la difícil situación de las personas sin hogar, el liderazgo en la reconstrucción posterior a los conflictos y el desarrollo y mejora de los asentamientos humanos y la calidad de la vida urbana. El premio, una placa grabada con el nombre del ganador y su logro, se entrega a los ganadores durante la Observancia del Día Mundial del Hábitat.
17 objetivos para transformar nuestro mundo
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para 2030. Si quieres saber más sobre algún tema o objetivo en especial, pincha sobre el objetivo que te interese.
Objetivo 1: Fin de la pobreza
Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualda
Objetivo 2: Hambre cero
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.
Objetivo 3: Salud y bienestar
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.
Objetivo 4: Educación de calidad
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible.
Objetivo 5: Igualdad de género
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el mundo en la actualidad.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras
Las inversiones en infraestructura son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Las inversiones en infraestructura son cruciales para lograr el desarrollo sostenible.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables
El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos.
Objetivo 13: Acción por el clima
El cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.
Objetivo 14: Vida submarina
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Acceso universal a la justicia y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
Objetivo17: Alianzas para lograr los objetivos
Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Foto: ©Sadek Ahmed
