DESDE DALE BOMBA COROL QUE SE APAGA EL FAROL HASTA LAS BATERÍAS DE LITIO
Tenemos siete décadas compartiendo la evolución de la generación, almacenamiento y traslado de energía, por lo cual hemos sido testigo de los cambios de nuestra matriz energética desde las formas más elementales como quemar aceite, petróleo, gas, leña, estiércol o carbón para calentar o calentarnos, hasta nuestros días donde la capacidad de guardarle se ha convertido en el mayor cambio observado.
Por eso lo del título desde cuando en los bailes de campaña había un encargado de dar bomba al farol de mantilla hasta nuestros días donde la capacidad de reserva asombra, por poder en tan poco espacio tener tanta energía almacenada, y lo más importante poder disponer de ella en forma controlada.
Recuerdo cuando en el año 1975 fuimos con la Escuela Agrícola Jackson a Balcarce, Argentina cerca de Mar del Plata, donde se había instalado la base terrenal que permitía el enlace desde Buenos Aires y tenía como respaldo un gran galpón de baterías por si el sistema se quedaba sin electricidad, hoy al igual que las computadoras en un pequeño espacio podríamos almacenar la misma capacidad de respuesta energética.
Todos sabemos que para tener un país en desarrollo debemos tener recursos naturales, humanos, tecnología y mucha energía de respaldo, como para seguir aumentando nuestra capacidad de innovación con crecimiento sostenido.
Uruguay ha transitado todo el siglo XX con la base la generación hidroeléctrica como la principal fuente de energía y hemos pasado de consumo todo eléctrico ha momentos donde se hacían restricciones del consumo por problemas de vetustez de la distribución asociado a problemas de generación en momentos críticos, por demanda elevada y/o sequías prolongadas (1990).
Durante los últimos 21 años se ha dado un cambio evidente de la matriz energética a favor de las alternativas, eólica primero, luego de biomasa y por último fotovoltaica, todo un combo que le ha permitido al país paulatinamente irse separando de la necesidad del uso de combustible fósil como complemento a la hidráulica.
De cualquier manera todavía la generación en base a combustible sigue siendo importante, con generaciones en la Central Batlle, la tablada y últimamente Delta del Tigre, como forma de crear excedentes exportables que han sido incluso la salvación de ANCAP como socio de la central creada últimamente, y reconociendo la importancia de la interconexión con Brasil desde Melo, habiéndose transformado en nuestro principal comprador a precios muy competitivos para este tipo de materia prima.
Nuestro país nunca ha intentado la posibilidad de la energía nuclear y creo que debido a la complejidad de la instalación, manejo y destino final de los residuos; a esta altura y visto las alternativas nuevas disponibles, como la generación de hidrógeno en vías de utilización a sabiendas de su casi ilimitada fuente de producción, me parece innecesario un replanteo del uso de uranio u otros elementos radioactivos.
Cuando nuestro país estaba enfrentado a Argentina por la instalación de las papeleras, le aconsejé a un delegado en la Comisión del Río Uruguay que usara como moneda de cambio la existencia de las dos centrales de Atucha, a menos de 200 Km de nuestra frontera sobre el Paraná, como ejemplo de riesgo potencial en caso de alguna fuga como había pasado en Rusia o Estados Unidos. Todavía hay países como Francia que producen el 95 % de su energía con esta fuente y vende el verso de la ecología, aunque reconozco que a diferencia de otras potencias no ha habido problemas mayores, se ve que hacen un correcto mantenimiento de sus instalaciones o dejan de utilizar aquellas usinas que han llegado a su vida útil.
No he escuchado a los muchachos de Un Solo Uruguay reconocer la importancia de ese estado que es tan vapuleado por ellos y las corporaciones rurales, como amortiguador de la suba de los combustibles, como siempre socialistas flechados, compartir las ganancias y que el gobierno de turno se haga cargo de mis deudas. Los liberales uruguayos (Conrado Huist incluido) son de este tipo, muy críticos con la gordura oficial, pero son los primeros en hacer negocios con el estado o estar primero en las ventanillas del garroneo de recursos no reembolsables.
Si tuviera algo de poder de decisión en el Frente Amplio me dedicaría a ensalzar el principal logro económico del gobierno anterior, la independencia energética, la predominancia de las alternativas e incluso la capacidad de venderle a nuestros vecinos gracias a la interconexión, en lugar de andar llamando a Ministros a salas por si las encuestas dan seguridad o no por los delitos o como hacían los blancos o colorados en su momento haciendo interpelaciones inconducentes.
Muchacho !!!, diría Martínez dedícate a lo que te de brillo y respaldo político, deja de revolver en cajón de la basura ciudadana para sacar rédito de hechos que nos conmina a todos por igual, o la pandemia es de este gobierno solamente o el Pacto del Club Naval no fue lo mejor dentro de lo posible, dejemos de hacer historias de temas secundarios y pongamos la energía valga el tema, en lo mejor de lo realizado para que la gente repiense su apoyo o no a la fuerza política que tratamos de defender.
Desde la vuelta a la democracia cada gobierno y de diferentes partidos ha hecho macanas, pero han dejado patrimonio tangible de buenas realizaciones; porque no concentrarse en esas políticas de estado que fueron exitosas y se mantienen sus consecuencias, en lugar de marcarle al otro sus fracasos o errores, me tiene paspado de tanta desidia intelectual con falta de autocrítica dialéctica, mejor se avocan a lo que angustia a los orientales de a pie, trabajo, salud, vivienda, educación, cultura, y bienestar de su familia.
Solamente mirando para Europa como toda la vida hemos hecho los orientales y nuestros vecinos del Plata vemos la angustia de los hogares medios a bajos, las empresas y los propios ayuntamientos en tener que pagar la energía cada día más cara, ha aumentado un 50% en el último periodo y nadie le pone el cascabel al gato porque las generadoras y distribuidoras son privadas, trasladando simplemente los mayores costes del gas y el petróleo a los consumidores, sin anestesia o subsidios del estado, como le gustaría a muchos economistas que pregonan menos estado como si fuera el mal de todos los males, pero cuando este te salva ni una palabra de reconocimiento, como si fuera una casualidad, cuando en realidad es un causalidad de las políticas batllístas del Partido Colorado con algunos sectores blancos en su momento y del frente Amplio más recientemente.
Reconozcamos que cuando en el 2008 se dio la caída de la inversión en Europa, cuyas consecuencias está actualmente pagando, Uruguay aprovechó la coyuntura aumentando la instalación de alternativas que si bien en parte se privatizaron, igual el aumento de la capacidad de generación permitió el autoabastecimiento energético incluyendo mayores demandas para el desarrollo e incluso la exportación reciente que genera importantes recursos para UTE y ANCAP como socios de la generación térmica.
Uruguay con su fuerte espalda de generación energética puede apostar a que la movilidad para el 2030 tenga predominancia a base de electricidad, a seguir aumentando la demanda interna y externa independientemente de las lluvias e incluso con la compra compulsiva de la generación potencial con biomasa de UPM 2 que está firmado a un precio alto, pero en el combo quizás igual se pueda comprar a precios de exportación como sucede actualmente con las térmicas.
Actualmente países como China tratan de asegurarse sus insumos, por ejemplo los fertilizantes para su agro que hasta ayer los vendían a aquellos países que le mandaban materias primas y a vuelta de los cargamentos de soja venían los excedentes de su producción de sintéticos como la urea, ahora los retacean.
En este momento se ha duplicado en el mercado al doble los precios de aquellos insumos en base a un elevado consumo de energía y traerá como consecuencia el repliegue de muchos cultivos que tienen elevados consumos de nitrógeno a favor de la soja o pasturas de leguminosas, que son capaces de tomar el nitrógeno del aire donde tenemos un 80% de este elemento.
Mi pensamiento daría un paso más, para proponer un estudio serio para ver si no llegó el momento estratégico de producir fertilizantes nitrogenados en nuestro país, como lo hicieron los países bajos cuando le sobraba energía mediante la instalación de un arco voltaico que rompa la molécula de nitrógeno elemental (N2), y mediante oxidación obtener óxidos de nitrógeno que con agua produciría ácido nítrico como se produce naturalmente en capas altas de la atmósfera.
Por lo tanto a los señores tomadores de decisiones les pediría a dejar de aportar sus escasos momentos de sinapsis neuronal a la LUC y sus argumentos centrales, porque los ciudadanos votaran en base a una mejor comunicación y como dijo Orsi la mayoría no van a recitar los 135 artículos de memoria para ver que votan (aunque el Intendente para opinar debió leerlos, para eso se auto proclama formador de opinión) y dedicarse a luchar por políticas de estado que permitan mejorar la vida de la mayoría de los uruguayos.
Como dice Benavides en una canción “la cáscara se cae, el cerno queda” en alusión a la parte dura del árbol y de igual manera la mayoría de nuestros gobernantes se quedan en la corteza sin poder entrar al centro del árbol, es como la pobreza solo atacan la más débil, la estructural nunca llega a ser perforada por las medidas parciales, el abordaje debe ser integral: energía tenemos, falta direccionarla hasta la profundidad del problema.
