Se cumplen 240 años del inicio poblacional de Pando
En octubre de 1781 llegan los primeros habitantes

Por Daniel Mesa- ¿Cuándo fue fundada Pando? Es una pregunta que reiteradamente escuchamos y la respuesta no resulta muy fácil, ya que no hubo un acto de fundación de parte de la Corona española porque la iniciativa fundacional fue privada. Es fácil entender porque la población colonial de Pando no tuvo Cabildo propio. Debemos recorrer el proceso fundacional en el que debemos reconocer algunas fechas que mucho tuvieron que ver con ello. En nuestra opinión en el mes de octubre de 1781 se inicia el proceso fundacional de la ciudad de Pando, incluso tomando en cuenta el acto de autorización del Virrey Vertiz para el envío de pobladores peninsulares españoles a Pando de fecha 2 de Octubre de 1781.
Surge la segunda pregunta ¿Cómo es que el Virrey autoriza a familias peninsulares a radicarse en un pueblo que no existe? La respuesta está en el pedido de Francisco de Meneses Gaytán de pobladores exponiendo que “… en un rincón suyo que tiene por límite a la parte Sur el mismo el mismo arroyo, pero que cómodamente puedan abrigarse en él doce o diez y seis familias de las destinadas a la Costa de Patagones…), Pero Meneses acomodó a estas familias en solares – dice Aníbal Barrios Pintos- que ocuparon y que tenían solamente unos 21 metros de frente y unos 42 de fondo, y se hallaban «en las cuadras de la traza de la Plaza” es decir sitios «para las habitaciones en forma de pueblo». Pero como veremos posteriormente se producirá una dispersión de algunas familias quedando sólo cinco de ellas.
Seguramente para nuestros notarios esta fecha no es relevante ya que en su labor interesa quienes fueron los propietarios de la tierra en la que se produjo el asentamiento y como se realizó el traslado del dominio. Tarea esta que no tiene que ver como comenzó el pueblito, incluso con habitantes que no fueron propietarios y que fueron “acomodados” en este lugar porque tenían responsabilidades contractuales con la Corona Española.
Pero veamos el proceso en torno al arroyo
El nombre Pando del arroyo que aparece en mapas de la década de 1730, En mapas antiguos encontramos en una Carta de 1732 adjudicada al P. Jesuita Antonio Manchoni s.j en la que se nombra a la mayoría de los arroyos del Departamento de Canelones, entre ellos el arroyo Pando. Mapa elaborado por D. Silvestre Ferreyra da Silva de 1737 y publicado en Lisboa en 1748, según nos ilustra Torrendel Larravide Beatriz, Geografía Histórica de Canelones, UCUDAL, marzo 1986, página 42.
Las estancias sobre el arroyo Pando adjudicadas en 1730, 10 estancias en cada una de las márgenes del arroyo que posteriormente aumentarán en número.
La Guardia Militar de Pando que en Julio de 1772 se da cuenta de la construcción de la guardia de Pando que había sido retirada en 1763 aunque La ubicación de dicha Guardia es hasta hoy un tema polémico.
El pago de Pando, En Cabildo abierto de 20 de Febrero de 1771 se reunieron bajo la presidencia de Joaquín de Viana, los regidores del cuerpo con los que habían ejercido el cargo durante los años 1769 y 1770 y acordaron la siguiente división:
LOS OCHO PAGOS
1º para el Miguelete, sería Juez comisionado, don Roque Burgues;
2º para Piedras y Colorado Don. Lorenzo del Valles
3º para Canelones y Costa del Santa Lucía, don Roberto Calleros;
4º para Santa Lucía Chico, Pintado y Arroyo de la Virgen, don Juan Ángel Llanos;
5º para Carreta Quemada, Chamizo y Costa de San José, don Juan de la Cruz;
6º para Sierra y Toledo, don Pedro Garrido;
7º para Sauce, Solís y Pando, don Antonio de la Torre (Abuelo por vía materna de Juan Antonio Lavalleja)
8º para Tala y Santa Lucía arriba, don Juan de Pessoa
La Capilla de la Inmaculada Concepción; Antes de 1780 en fecha que no se puede precisar -dice Evaristo Alonso Rodríguez- Dña. Teresa Gaytan y su hijo Francisco de Meneses Gaytan hicieron construir un capillita de paja bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en tierra de su propiedad ubicada en aproximadamente a mitad de cuadra sobre la actual Avenida Artigas, entre Treinta y Tres y Elio Zinola, donándola a la Iglesia («La Capillita»).
No debemos olvidar la llegada de muchas familias antes de 1781 a los campos de la zona que se encuentran identificadas en los Censos de la Corona y que el Genealogista Alejandro Apolant refiere como “Padrones Olvidados”
Llegan a Pando los primeros habitantes autorizados el 2 de Octubre de 1781 por el Virrey José Vertiz y Salcedo.
Francisco de Meneses se dirige al Virrey Juan José de Vértiz en momento que éste visitaba Montevideo y le solicita la traslación de familias a un «rincón suyo en la Capilla del arroyo Pando». (1).
Don Francisco de Meneses, vecino de Montevideo y residente en la Capilla del arroyo de Pando ante V.E. con la mayor atención expone hallarse en un rincón suyo que tiene por límite a la parte Sur del mismo arroyo, pero que cómodamente puedan abrigarse en él doce o diez y seis familias de las destinadas a la Costa de Patagones, a fin de que con más alivio pudiesen mantenerse con las labores del campo, ínterin pasasen a la costa ofreciéndose gratuitamente para contraer mérito por el Rey y estas repúblicas, señalarles terreno para que se exijan sus provinciales alojamientos, y capacidad para labranzas siempre que V.E. tuviese a bien destinarlos en esta parte, y si conviene su existencia, para contribuir al abasto de la Plaza de Montevideo en este caso, siendo las familias de los más pobres, voluntariamente le apropiaría los terrenos, que ocupasen sus habitantes. La alta capacidad de V.e. determinará cuanto juzgue conveniente admitiéndole al que V.E. se propone los buenos deseos de contribuir al bien público»
La respuesta con fecha 2 de octubre de 1781: “Concédese a esta parte su solicitud para que se le destinarán por el oficial Real de esta Plaza doce familias con el fin que expresa de no ser gravosa al Real Erario, por el reparto de tierras y alojamiento que propone, en la inteligencia de que siempre subsisten con la obligación de ir a la Costa Patagónica si fuera necesario» Lleva las firmas del Virrey Juan José Vértiz, del Secretario del Virreinato del Río de la Plata Tnte. Coronel Rafael de Sobremonte”.
El 31 de Octubre de 1781 pasaron a ocupar tierras de Pando, pobladores de la península Ibérica; Vicente Esteban, José Garrido, Antonio Vales González, Manuel Rodríguez Sánchez, Matías Menezes, Roque de Castro, Agustín Abad, Juan Amor, Andrés Quión, José Vázquez, Julian Rodríguez y Juan Gil (2) (3)
Dice Aníbal Barrios Pintos (4) que contradice la fecha de 31de Octubre de 1781, un documento sin fecha pero probablemente de noviembre de 1782, que la familias de Vicente Esteban, José Garrido, Manuel Rodríguez y Antonio Vales González, en un total de 18 integrantes, habían partido de Montevideo hacia el arroyo Pando a principios de octubre de 1781, posiblemente el primero.
De Juan Alejandro Apolant (5) obtenemos los datos filiatorios de estos pobladores que se afincaron en la Estancia de Francisco de Meneses.
Con la medida dispuesta por el Virrey Vertíz, la población de Pando debió acrecentarse, en vez de ello, sólo quedaron cinco de estas familias residiendo en torno a la Capilla.
¿Qué aconteció para que los pobladores tomaran la determinación de «irse» a otros lugares? Según afirma Aníbal Barrios Pintos (6), el motivo de la deserción fue que Francisco de Meneses solamente ofreció sitios «para las habitaciones en forma de pueblo», pero no tierras de labor, ni animales, ni semillas, ni los implementos y herramientas necesarias. Josefa Rivote afirmó en una nota dirigida a las autoridades españolas que Francisco de Meneses pretendió cobrar un real y medio anual por «señorío de rancho y por razón de tierra, la tercera parte de toda la siembra». (7)
Estos solares – dice el referido historiador- que ocuparon y amojonaron, tenían solamente unos 21 metros de frente y unos 42 de fondo, y se hallaban «en las cuadras de la traza de la Plaza. (8)
En el proceso fundacional de la ciudad de Santa Lucía, en la primera etapa, intervienen tres comisionados el Teniente del Regimiento de Dragones de Almaza, Eusebio Vidal, el Ministro de la Real Hacienda de la plaza de Montevideo, José Francisco de Sostoa y el primer piloto de la Armada, Juan Pascual Callejas y se amojonan los primeros solares de 25 varas de frente por 50 de fondo, igual medida que los amojonados en Pando. La pregunta es: ¿Quiénes fueron los encargados de amojonar los solares en Pando? Fue el propio Meneses?
De lo expuesto es entendible la actitud de los pobladores de abandonar Pando a causa de no tener tierras y faltar la asistencia de las autoridades españolas.
José Francisco de Sostoa en 1784 (9) informa al Intendente General que Francisco de Meneses les ofrecía a las cinco familias pobladoras radicadas en sus ranchos en Pando -Vicente Esteban, Mathias Meneses o su viuda Josefa Rivote, José Garrido, Manuel Rodríguez y Antonio Vales- cederles enteramente en propiedad los solares donde estaban instalados y las tierras que ya habían labrado. (10)
Andrés de Oyarvide pasará por Pando el 10 de enero de 1784 y registrará su visión de la zona que a un tercio de legua antes de la Guardia de Pando se encontraba “una capilla con algunos ranchos de paja, de 15 a 20 por las inmediaciones, pertenecientes a extranjeros, que hay regular población por esta parte”. (11)
En “El informe sobre el estado rural del Río de la Plata” de Félix de Azara 9 de Mayo de 1801 se refiere a la tarea poblacional y dice que “Mandó el Rey en las guardias de la frontera del Sur se formasen villas. Se levantaron pobladores voluntarios y forzados; pero ya no existen. Con el mismo fin se fundaron los pueblos de Pando, San José y Santa Lucía y ha sucedido lo mismo”. Sobre este asunto Florencia Fajardo y Juan Alberto Gadea se preguntan:¿Es históricamente exacto? y responden; “Parecería que no”. Azara –dicen- utiliza el término deserción y explican que: “… Nos parece totalmente improcedente que use Azara ese término para explicar el fenómeno socio-económico que en campo español y preferentemente en los tres pueblo que Azara cita expresamente –Pando, Santa Lucía y San José- cabe observar que no es DESERCIÓN, sino DISPERSIÓN. (12)
ACTITUD DE LAS FAMILIAS POBLADORAS
Vicente Esteban de 47 años, labrador natural de la parroquia de San Vicente de Amacera, arrabal de la ciudad de Orense, su familia: su mujer Josefa Cernillo de 34 años, oriunda de Santa María de Arnuero, diócesis de Santander y los hijos Catalina de 14, María de la Cruz de 12, Vicente de 9 años, Rosa Esteban de 3 años, el 13 de julio de 1782 nació Pedro Antonio y el 13 de diciembre de 1785 María Antonia.
José Garrido, de 30 años, labrador, rastrillador, oriundo de Santa Eulalia de Liana, jurisdicción de Miraflores, su mujer Cayetana Castro de 32 años natural de San Martín del Prado, obispado de Lugo, Galicia, hasta 1805 habían tenido 4 hijos; María, Juan Paulino, Ana Josefa, José María este último fallecido el 15 de diciembre de 1790.
Leonardo Daneri, en el Suplemento dominical del diario El Día “Fundación de Pando” (13) da a conocer un certificado expedido por el Alférez de Milicias de Caballería Francisco de Meneses a José Garrido que legalizó la propiedad de su terreno en Pando, el documento perteneció al archivo de Antonio Laza y dice así; «Certifico que el sitio o solar que posee Dn. José Garrido, uno de los pobladores que pedí para esta población que se compone de veinticinco varas de frente al la Plaza y cincuenta de fondo al Sudeste lindando por el costado del este con Dn. Valentino Martínez y por el Oeste con la calle real dándole posesión al referido Garrido en el año 1789 con todas las circunstancias y requisitos de derecho necesarios y que legítimamente es suyo haciéndole yo donación gratuita pudiendo disponer de él como Señor, pudiéndole vender, trocar, tetar o hipotecar y que no podrá persona que lo pueda retroceder; y para que conste y pueda usar de su derecho le doy ésta sirviéndole de verdadero instrumento en el que se acredita legitimidad, en la Concepción de Pando, a 13 días del mes de agosto de 1791, Francisco de Meneses – Tgo. Félix José de Mena, Tgo. Antonio Rosado, B. V Montero».
Según el autor el terreno era en el que estaba el Edificio del Correo en el año 1940.
Antonio Vales González, de 23 años, labrador, oriundo de Santa María de Ocaravallo, de Gallegos, obispado de Lugo, Galicia, su mujer, María López, de 28 años, natural de Cedrón, obispado de Lugo, Galicia, tenían una hija de 3 años nacida en Santa María de Gallegos, posteriormente nacieron Bartola, Juana, Josefa Antonia, Ildefonso y Pedro Juan Vales.
Manuel Rodríguez Sanchez, de 39 años, labrador, natural de la Parroquia de la Virgen de la Concepción obispado de Salamnca o de Zamora, en 1799 se encontraba en Villa de San Carlos, donde ejerció la cirugía, su mujer Isidora González, natural de Villa Seco de los Reyes (falleció el 4 de diciembre de 1789. En 1785 fijaran como hijos del matrimonio Manuela, Tomasa María, Josefa María, Ignacio y María Gerónima Rodríguez
Matías Menezes, de 33 años, labrador, natural de Villa Muriel, obispado de Palencia, parroquia de Santa María de Olazar (falleció el 27 de abril de 1782), su mujer Josefa Rivote oriunda del mismo lugar que su esposo, tenían dos hijos: Melchor de 7 años y Matías de 8 meses de edad.
Afirma Aníbal Barrios Pintos que todos estos pobladores permanecieron en Pando, donde se les liquidó su real diario en 1784 y más tarde el correspondiente al tiempo comprendido entre el 20 de setiembre de 1797 y el 31 de enero de 1801, fecha en que se contrató con ellos separación absoluta, habiéndoseles anticipado el diario de un año.
Los demás pobladores pasaron a radicarse en otros lugares.
Debemos citar entre éstos a Roque Casto, su mujer Rosa de Cruces y sus hijos Antonio, José, Josefa, Isidora, Isabel y María Castro, que se trasladaron a San Juan Bautista (hoy Santa Lucía).
Agustín Abad, su esposa María López, con un hijo, también pasó a Santa Lucía.
Juan Sánchez de Amor, su esposa Josefa Rodríguez Freire y Andrade con su hijo Pedro pasó a Minas donde falleció en 1808.
Andrés Quian, su esposa Josefa Álvarez, se volvieron a Montevideo.
José Vázquez, su mujer Andrea Gómez, sus hijos Blas, Gertrudis y Teresa Gabin suegra de Vázquez, quien se volvió a incorporar a las familias de la plaza de Montevideo en diciembre de 1782 « puesto que Menezes no había cumplido con lo que había ofrecido» y se encontraba sin socorro alguno, también regresó el matrimonio a Montevideo en 1785, Vázquez falleció el 2 de mayo de 1791 y su esposa el 21 de junio de 1797.
Julián Rodríguez y su mujer María Gómez, (hermana de Andrea Gómez), sus hijos Juan, Vicenta y Teresa Gómez regresaron a Montevideo.
Juan Gil, su mujer Manuela González se retiraron pronto de Pando por no poderse mantener, en 1784 nació un hijo de nombre Tomás Francisco.
Dice Aníbal Barrios Pintos (14) que “no debemos concluir, sin precisar y valorar la actitud del Virrey, el Mexicano Juan José de Vértiz, no sólo en autorizar a que las mencionadas familias pasaran a Pando, sino también en la formación de otros pueblos en el territorio uruguayo”.
Afirma Juan Alejandro Apolant (15) dice que: “Esa obra poblacional se realizó con el propósito de ocupar provechosamente las familias españolas que habían llegado a Montevideo para el intento, frustrado, de poblar la Patagonia argentina. Vértiz había aconsejado al secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias Pedro Gálvez, el abandono definitivo del proyecto por causa del clima, la tierra infructífera y las durísimas condiciones de vida. Adelantándose a la correspondiente aprobación real, se aseguró el éxito de su resolución. Vertíz tomó una medida trascendente: dar destino definitivo a numerosas familias que habían arribado desde España y se hallaban inactivas en Montevideo”.
“Además de la autorización de radicación de familias en Pando, ordenó la fundación de Guadalupe (Canelones) San Juan Bautista (Sta. Lucía), dos nuevas poblaciones en las inmediaciones del río San José (San José) y de las minas del arroyo San Francisco (Minas), formalizó la población existente en derredor de la capilla de Canelones, radicó otras familias en la abandonada Colonia del Sacramento y acrecentó las poblaciones de San Carlos y San Francisco de Maldonado”.
En Abril de 1782 Francisco de Meneses -aparentemente a título personal- solicita se le conceda permiso para recoger a todas las familias de indiios,, casados, con hijos de la jurisdicción del Pago de Pando, como pobladores junto a la Capilla de la estancia invocando una motivación religiosa y proponiendo formar una villa o lugar de puros indios. Dicha petición fue denegada. (16)
El 2 de Mayo de 1789 Francisco de Meneses realiza la donación de un terreno a Domingo Recoba, éste era indio y vecino de las estancias del arroyo Tala donde Meneses era propietario de dos estancias sobre dicho arroyo.
(1) A.G.Nación – Archivo General Administrativo – Caja Nº 293, carpeta 1A, documento 1A, documento 15, caja 115, carp. 8F, doc. 57 y caja 124, carp. 7 D. doc. 24.-
(2) «) Apolant, Juan Alejandro, «Operativo Patagonia» Mont. 1970, págs. 23, 237, 244, 246, 279, 285, 290, 319, 320, 323, 328, y 329
(3) A.G.Nación – Archivo General Administrativo – Caja Nº 293, carpeta 1A, documento 1A, documento 15, caja 115, carp. 8F, doc. 57 y caja 124, carp. 7 D. doc. 24.-
(4) «Canelones en su proyección en la Historia Nacional» pág. 270.
(5) en su libro «Operativo Patagonia»
(6) en CANELONES Su proyección en la Historia Nacional Tomo I, pág. 274.
(7) Archivo General de la Nación División Colonia- Sec. Gobierno- Justicia -1784-Leg. Nº 15 Exp. 341 a 373.
(8) Archivo General de la Nación- Archivo General Administrativo Caja 134, Carpeta Nº 2, documento 57.
(9) Según Carlos Ferrés, Epoca Colonial la Administración de la Justicia en Montevideo, Barreiro y Ramos S.A. 1944- Montevideo, páginas 161 y 162. Desde el cumplimiento de la Ordenanzas de Intendencias /dictadas en 1782/, en las que se refiere a la reorganización de los asuntos de la Real Hacienda, se modificó también a fondo en Montevideo el procedimiento Administrativo relativo a la fiscalización y percepción de impuestos. Ya no hubo Oficiales Reales; sus cometidos pasaron a un organismo, subalterno del Gobernador, constituido por un Ministro de la Real Hacienda y tres Oficiales de Recaudación.
La sede del Juzgado de la Real Hacienda fue, desde la erección de la Gobernación, el Fuerte, Antes de esa época, cuando actuaban los Tenientes de Oficiales Reales, tenían su oficina y archivo en el Cabildo. Desde 1782, sin perjuicio de la sede del Juzgado, en la Gobernación, la parte administrativa y la instrucción y trámite de expedientes se efectuaban en la Oficina del Organismo o Ministerio de la Real Hacienda, ubicada generalmente en el edificio de los asuntos de Aduana, pues los impuestos de ésta representaban la cifra mayor de los proventos fiscales
(10) A.G. de la N.- Archivo General Administrativo Caja 134, carpeta 2, documento 57.
(11) M. Carlos Calvo «Colección completa de los tratados….» tomo séptimo, pág. 47.
. (12) Influencia de Artigas en el Pensamiento Artiguista –Florencia Fajardo Terán y Juan Alberto Gadea- Junta Departamental de Montevideo 1967, pags.39.
(13) Leonardo Daneri, «Fundación de Pando» Suplemento dominical del diario El Día de 21 de abril de 1940.
(14) «Canelones su proyección en la Historia Nacional» pág. 69.
(15) Juan Alejandro Apolant «Operativo Patagonia»
(16) Juan Apolant Genesis de la familia Uruguaya Tomo I pág. 245 y también, Prof. Tideo Filippini, “Proceso Fundacional de Pando 1720-1788” 1995
