octubre 28, 2025

UN CONDE MONTEVIDEANO DESCENDIENTE DE PANDO

8

Por Daniel Mesa. «La noticia Histórica» de hoy, está referida a la descendencia de Antonio Pando y Patiño, especialmente a la del matrimonio de Santiago de Liniers y Martina Sarratea Altolaguirre, que realmente puede sorprender al relacionar este hecho con Antonio Pando y Patiño. Sorprenderá que el apellido Sarratea esté vinculado al de Pando, aunque en esta «Noticia» no hablaremos de Manuel de Sarratea uno de sus bisnietos. (1)

El Título de Conde de la Lealtad

Concesión: «Teniendo en consideración los grandes servicios y acrisolada lealtad de Don Santiago de Liniers, Virrey y Capitán General que fue de las Provincias del Río de la Plata, ha muerto gloriosamente por la patria, he venido a su hijo Luís Liniers, Teniente de Fragata de la Marina Militar, que consiguiente a la gracia que se hizo a dicho padre por la Suprema Junta Central en el año 1809 de Merced de Castilla para sí, sus hijos y sucesores, tome la denominación de Conde de la Lealtad…» Cádiz, 16 de agosto de 1812. (2)

Luís de Liniers
De su primer matrimonio con Juana Úrsula de Menvielle, nació en Málaga en 1783 el hijo primogénito; Luís de Liniers. (II conde de la Lealtad), el hijo primogénito, quien casado, el 2 de marzo de 1815, con Rita Martínez de Junquera y Vélez de Guevara , falleció un año después en San Fernando, el 21 de febrero de 1816 , dejando como único descendiente a Santiago de Liniers y Martínez de Junquera, (III conde la Lealtad), muerto de corta edad por lo que no perpetúa esta línea primogénita ni la sucesión del título de Castilla, que recaerá en su tío, José Atanasio de Liniers Sarratea.

Del segundo matrimonio, con María Martina Sarratea Altolaguirre, nacerán varios hijos. (Tataranietos de Antonio Pando y Patiño)

Después de ser fusilado Santiago Liniers, de los ocho hijos que lo sobrevivieron, de un total de once, solamente tres de ellos permanecieron en estas -por aquel entonces- Provincias del Río de la Plata, el resto prefirió buscar refugio en Europa.

Los tres hijos que permanecieron en estas tierras fueron María del Carmen Rosario Liniers y Sarratea, que había contraído sagradas nupcias con Juan Bautista Perichon de Vandeuil, con ilustre sucesión en Buenos Aires hasta nuestros días; su hermana María Dolores Enriqueta Liniers y Sarratea, que falleció soltera y el pequeño Juan de Dios Liniers y Sarratea, a la sazón alumno pupilo en el Colegio de Monserrat, de Córdoba, donde falleció el 11 de noviembre de 1811 y está sepultado en la iglesia del mismo colegio.
Los ocho hijos restantes de Liniers continuaran su vida fuera de estas tierras.

Mariano Tomás Liniers Sarratea quien fue bautizado el 6 Noviembre 1799 en Catedral de Montevideo: «En seis de noviembre de mil setecientos noventa y nueve, Yo Dn. José Antonio Fernández, Teniente Cura de la Iglesia Matriz de esta ciudad de Montevideo, bautizé solemnemente a Santiago Tomás María del Rosario, que nació en el mismo día, hijo legítimo de Dn. Santiago Liniers, Capitán de Navío, Comandante de las lanchas cañoneras de este Río de la Plata y Caballero de la Orden de San Juan natural de Niort en la Provincia de Poitu [Poitou] de Francia y de Da Martina Sarratea, natural de Buenos Ayres. Abuelos Paternos Don Santiago Liniers y Da Teresa Enriqueta de Bremond; Maternos Dn Martín de Sarratea y Da Tomasa de Altolaguirre. Padrinos: El Capitán de Infantería de Buenos Ayres Dn Agustín de la Rosa y Da María Mercedes Sarratea.» Falleció el 3 Septiembre 1881 en Burgos, había contraído matrimonio con Cristina Gallo de Alcántara y Thomé el 7 Septiembre 1841 en Burgos.

Del segundo matrimonio, con María Martina Sarratea Altolaguirre, nacerán varios hijos. (Tataranietos de Antonio Pando y Patiño)

Después de ser fusilado Santiago Liniers, en el Monte de los Papagayos, cercano a la posta de Cabeza de Tigre, cerca de la actual Los Surgentes en el sudeste de Córdoba, junto con los demás jefes de la resistencia: Juan Gutiérrez de la Concha, brigadier de la Armada; Victorino Rodríguez, asesor; Santiago Allende, coronel. De los ocho hijos que lo sobrevivieron, de un total de once, solamente tres de ellos permanecieron en estas -por aquel entonces- Provincias del Río de la Plata, el resto prefirió buscar refugio en Europa.

Los tres hijos que permanecieron en estas tierras fueron María del Carmen Rosario Liniers y Sarratea, que había contraído sagradas nupcias con Juan Bautista Perichon de Vandeuil, con ilustre sucesión en Buenos Aires hasta nuestros días; su hermana María Dolores Enriqueta Liniers y Sarratea, que falleció soltera y el pequeño Juan de Dios Liniers y Sarratea, a la sazón alumno pupilo en el Colegio de Monserrat, de Córdoba, donde falleció el 11 de noviembre de 1811 y está sepultado en la iglesia del mismo colegio.

Los ocho hijos restantes de Liniers continuaran su vida fuera de estas tierras.
Mariano Tomás Liniers Sarratea quien fue bautizado el 6 Noviembre 1799 en Catedral de Montevideo: «En seis de noviembre de mil setecientos noventa y nueve, Yo Dn. José Antonio Fernández, Teniente Cura de la Iglesia Matriz de esta ciudad de Montevideo, bautizé solemnemente a Santiago Tomás Maria del Rosario, que nació en el mismo día, hijo legítimo de Dn. Santiago Liniers, Capitán de Navío, Comandante de las lanchas cañoneras de este Río de la Plata y Caballero de la Orden de San Juan natural de Niort en la Provincia de Poitu [Poitou] de Francia y de Da Martina Sarratea, natural de Buenos Ayres. Abuelos Paternos Don Santiago Liniers y Da Teresa Enriqueta de Bremond; Maternos Dn Martín de Sarratea y Da Tomasa de Altolaguirre. Padrinos: El Capitán de Infantería de Buenos Ayres Dn Agustín de la Rosa y Da María Mercedes Sarratea.» (3)
Falleció el 3 Septiembre 1881 en Burgos, había contraído matrimonio con Cristina Gallo de Alcántara y Thomé el 7 Septiembre 1841 en Burgos.

UN CONDE MONTEVIDEANO Y DESCENDIENTE DE PANDO

José Atanasio Liniers Sarratea, nació el 2 Mayo 1798 y fue bautizado el 2 Mayo 1798 en Catedral de Montevideo Iglesia Matriz de Montevideo: «En dos de mayo de setecientos noventa y ocho, Yo Dn. Juan Josef Ortiz, Cura y ncº de esta Ciudad bauticé solem.te a Josef Atanasio que nació hoy a las quatro de la mañana, hijo legítimo de Dn Santiago Liniers capn. de navío, Comandante en las lanchas cañoneras de este Río de la Plata y Caballero en la Orden de San Juan, nat.l de Niort en la Pro.va del Poitie [Poitou] en Francia, y de Da. Martina Sarratea, nat.l de Bs. As. Abs. Pats. Dn. Santiago Liniers y Da. Teresa Enriqueta de Bremond, Mts. Martín de Sarratea y Da. Tomasa Altolaguirre. Padrinos el capitán de Infaner. En Bs.As. Dn. Agustín de Larrosa [de la Rosa] y Da. María Mercedes Sarratea…» (4) Fundador de la línea francesa en la que recaería el título de IV Conde de la Lealtad. Su hijo Jacques Alexandre de Liniers y Jarno fue el V Conde de Buenos Aires, habiendo logrado rehabilitar el título condal con la denominación original, mediante Real Carta del 31 de octubre de 1862, el cual se ha sucedido hasta nuestros días en esa línea francesa descendiente, como ya hemos visto, de don Santiago Liniers y María Martina de Sarratea.

Él murió el 22 Abril 1882 en Francia su Castillo (Chatau du Plessis-Cherchemont) en la región Poitou-Charentes. Actual departamento, de Deux-Sèvres, en Vausseroux, había contraído matrimonio con Olimpe de Jarno el 10 Junio 1823. Todos los hijos del matrimonio: Marie Olimpe, Marie Aglae, Maríe Theresa, Jacques Alexander, Maríe Ernestine, Marie Henriette, Marie Elizabeth de Liniers Pont Jarnú. De este castillo hay ilustraciones del pintor William Gustave Lemaire.

Santiago Tomás María del Rosario de Liniers y Sarratea, que nacido en Montevideo el 6 de noviembre de 1799.Estudio en el Colegio de Monserrat, de Córdoba, donde se encontraba pupilo, gracias a una beca otorgada por el entonces Gobernador de Córdoba, Juan Martín de Pueyrredon.

Fue conducido a Europa donde ingresaría a la carrera de las armas, comenzando a prestar servicio bajo pabellón español, el 10 de enero de 1820, con rápido destino en Perú, donde intervino, el 10 de noviembre de aquel mismo año, en la victoriosa batalla de Huancayo y pocos días después, el 14 de noviembre, en la toma de la ciudad de Huamanga. Por esos mismos días participó en la acción de Cangallo. Al año siguiente, luego de actuar en Haura, le tocó intervenir en la penosa evacuación de Lima, para acampar en el Valle de Jauja, treinta y dos días después, luego de atravesar la cordillera de los Andes.
En agosto de 1821 formó parte de la expedición que tomó la fortaleza del Callao, acompañando al célebre brigadier José Canterac en su posterior retirada. En las batallas de Ica y Moquegua también fue activo protagonista a las órdenes de Canterac, hasta que, el 9 de diciembre de 1824, según quedó registrado en su propia foja de servicios «se halló en la desgraciada batalla de Ayacucho», perdiéndose el último baluarte del poderío español en América. Pudo regresar a España, arribando a la Coruña el 24 de agosto de 1826, permaneciendo en España hasta que perdió la vida tempranamente en un naufragio.

María de los Dolores Cruz Concepción Liniers y Sarratea, el 17 de Agosto de Agosto de 1825 casó en Madrid con Pedro Pascual de la Hoz.
Para finalizar con la familia Liniers Sarratea, debemos reiterar que sus hijos son tataranietos de Antonio Pando y Patiño.

En nuestra próxima «Noticia Histórica», nos referiremos a la familia Altolaguirre Pando y la familia Sarratea Altolaguirre.

(1) Bernardo Lozier Almazán en su trabajo « El Virrey Santiago Liniers y su descendencia legitimista». También del mismo autor se puede consultas: El Virrey Liniers y su familia. Revista del Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires, Año 3 / 4, Nº 3 / 4, 1981-1982, p.131. Lozier Almazán, Bernardo. : El Conde de Buenos Aires. La Nación, 4-5-1969. Lozier Almazán, Bernardo. : Liniers y su tiempo. Emecé Editores, 1989. Lozier Almazán, Bernardo. : Liniers: Adversidades post-mortem. Todo es Historia, Nº 223, noviembre 1985, p. 64 a 70.Lozier Almazán, Bernardo. : Un Archiduque desaparecido en la Patagonia. Todo es Historia, Nº 322, p. 65 a 70
(2) Cfr. Atienza, Julio. Barón de Cobos de Belchite. : Títulos Nobiliarios Hispanoamericanos. Aguilar, Madrid, 1947, p. 369
(3) Iglesia Matriz de Montevideo. Libro de baut. Nº 8, fol.100.
(4) Iglesia Matriz de Montevideo. Libro de baut. Nº 7,fol.214.