La familia Artigas en Pando
La Estancia del Capitán. Juan Antonio Artigas
Primera Estancia margen Oeste

Por Daniel Mesa- En esta entrega de la Noticia Histórica, haremos referencia a la estancia del arroyo Pando, de Juan Antonio Artiga, abuelo de nuestro prócer. .El vinculo de los Artigas con el poblado de Pando resultaría muy interesante para nuestros lectores pero ello será en otra entrega.
La primera estancia delineada por el Capitán Pedro Millan sobre el arroyo Pando, correspondió al Capitán Juan Antonio Artigas, Alcalde de la Santa Hermandad, quien será el abuelo del prócer, recordemos que no se adjudicaban los arenales de la costa, la estancias estaban ubicadas fuera de los mismos y Millan relata en su informe la colocación del mojón a partir del cual se toma como referencia para realizar los deslindes pero que en éste caso corresponde al primer mojón de la estancia de Artigas sobre el arroyo de Pando; «…Millán según el testimonio, dice que «…y de allí pase al arroyo que llaman de Pando, y poniendo la Aguja en una Isleta de Zeibos, que está entre el bañado, y los médanos, llevando el arroyo por frente. Se encontró una barranca de tierra colorada, y tosca, y allí se hizo un mojón, dándoles a conocer a los interesados que allí estaban, en aquel barranco, el mojón principal, que dejo señalado en dicho Arroyo de Pando y como cosa de 100 varas del mojón referido, está un gran zanjón, que lo declaro por seña de dicho mojón y barranca referida de esta banda de dicho Arroyo. (1)
Juan Antonio Artigas natural de Aragón, vivió su niñez y su adolescencia en la Puebla de Albortón, villorio situado a 40 Km. de Zaragoza, al cumplir 16 años ingresó como simple soldado en el Ejército Español del Rey Felipe de Borbón.
Intervino en varias batallas en la guerra de Sucesión; Brihuega, Cárdenas y Barcelona, en combates en Zaragoza y en la Batalla de Almenar de Segros cayó prisionero pero luego de cinco días se escapó de sus captores y se reintegró a su unidad.
Finalmente vencedor Felipe de Borbón ocupa el Trono con el nombre de Felipe V.
Juan Antonio Artigas pertenece al grupo de las primeras seis familias fundadoras de Montevideo.
Según nos detalla Apolant, «El Capitán Juan Antonio Artigas, de 23 años integró el grupo de los 96 soldados de caballería embarcados (conjuntamente con otros 180 de infantería) 1-4–1717 en Cádiz, que se integraron a la guarnición de Buenos Aires el 14 -7-1717 (lista de Soldados…etc.)
Contrajo matrimonio poco después de su arribo el 25-10-1717 en Buenos Aires con Ignacia Xaviera de Carrasco, de 19 años, hija menor del Capitán Salvador
Carrasco, (2) natural de la Puebla de Albortón el 2-12-1693 (3-99v.) hijo legítimo de Blas Artigas y María Ordabas.
Del matrimonio nacen en Buenos Aires cuatro niñas; Antonia Artigas, Ignacia, Catalina, Petrona, y luego en Montevideo, María de la Encarnación, Francisca, Martín José (Padre del Prócer), Esteban y José Antonio Artigas.
Ignacia Xaviera Carrasco (abuela del Prócer) nació el 27-8-1702 en Buenos Aires (3, falleció el 14-1-1773, testó el 6-12-1771 (4)
Tiene activa participación militar en nuestro territorio, decidido Zabala a enfrentar a los franceses que operaban en la zona de Maldonado, ante el aviso que había cuatro barcos franceses envía al Capitán Martín José de Echauri a su encuentro situación que el francés evade tomando Echauri cueros, algunos cañones etc. en este grupo estaba Juan Antonio Artigas al igual que el grupo comandado por Zabala para desalojar a los portugueses de Montevideo.
El 1º de Enero de 1730, Bruno Mauricio de Zabala nombró a los integrantes del primer Cabildo de Montevideo designando entre éstos a Juan Antonio Artigas como Alcalde de la Santa Hermandad.
Tiene especial actuación en los encuentros y luchas con los indios minuanes cuando estos atacan las estancias de Pando, entre ellas ésta la de él, adjudicada por Millan.
Es un hombre respetado por los indígenas, es un conocedor, un baquiano de la campaña montevideana.
Participa en la guerra guaranítica y se consagra como un viejo luchador.
Sin ninguna duda será un ejemplo muy fuerte para José Gervasio, su nieto.
En el Padrón de 1751 figuran sus haciendas, tasadas en 1.482 pesos. E ste tenía 60 cabezas de ganado vacuno (igual en 1753) y 300 ovejas
En el Padrón Aldecoa de 1772/73 figura como residente en Montevideo, capitán retirado, de 90 años de edad.
Falleció el 8-4-1775 (2-8v.). La partida dice por error «Martín Artigas», pero en el libro de defunciones de la V.O.T. figura a fojas 4 con esa fecha «Juan Antonio Artigas». Testó el 24-12-1766 con un condicilio del 3-2-1775 (5) iniciándose la testamentaria, recién el 23-11-1782; natural de Zaragoza, h/leg. de Blas Artigas y María Ordabaz, vecinos de Zaragoza, nieto de José Artigas de la Villa de Puebla, dependiente de la ciudad de Zaragoza.
El 6 de Julio de 1790 Martín Jose Artigas vende la estancia que había sido adjudicada a su padre sobre el arroyo Pando a Gabriel de Zás y a su esposa Manuela Cavia, por «escritura que en esta ciudad, a 6 de Julio de 1790», autorizó el Alcalde Ordinario don Antonio Palomino (6)
En 1853 los sucesores de Gabriel de Zás subdividen la estancia.
El matrimonio Zás- Cavia, tuvo un hijo llamado Ventura Zás, éste declaró como únicos y universales herederos a sus hijos: Fracisco, María Antonia, Gabriel, José Encarnación, Josefa y Felipe de la Consecepción.
A Gabriel Zás le correspondieron quinientas cuadras en la zona llamada Barros Blancos, Gabriel Zás tuvo, a su vez 6 descendientes: Ambrosio, Pedro, Juana, Cándida, Cármen y Pablo, el Agrimensor-Partidor fue Dn. Enrique Jones, quien realizó la tarea en 1854.
Sobre parte de esta fracciones comienzan los loteos que van dando forma al pueblo de Barros Blancos, categorizado como tal, por la ley 13.167 de Octubre de 1963, se cambia el nombre por Capitán Juan Antonio Artigas, por ley 14.538 de junio de 1976 y se categoriza como ciudad por ley 16.670 de fecha diciembre de 1994, vuelve a tomar el nombre de Barros Blancos por Ley Nº 18.136 de 5 de junio de 2007.
Excede nuestro trabajo la ejemplar vida del Capitán Juan Antonio Artigas, que ha sido abordada por varios autores. (7)
(1) Apolant Juan Alejandro, en «Génesis de la Familia Uruguaya Tomo I página 55.
(2) Merced IV -89 y Curia Leg. 9;Exp. 26; año 1717, hoy desaparecido, pero reproducido Archivo Artigas Tº.I pág. 35/38
(3)Merced IV-277), falleció el 14-1-1773, testó el 6-12-1771 (4) A.G.N. Prot. Juzg. 1º;Tº 1770-71,72; fº 152/55, documento reproducido integramente en el Archivo Artigas Tº.I. pág 196/8.
(4) A.G.N. Prot. Juzg. 1º;Tº 1770-71,72; fº 152/55, documento reproducido integramente en el Archivo Artigas Tº.I. pág 196/8.
(5) A.G.N.; Juzg. 1º; 1er. paquete 1782; Leg. 3.
(6) Protocolo del Juzgado Civil de Primer Turno años 1792-1794. Ver Archivo Artigas Tº 1.
(7) Los datos aportados sobre Juan Antonio Artigas fueron tomados de la obra del genealogista, Juan Alejandro Apolant, «Génesis de la Familia Uruguaya
