octubre 28, 2025

La familia Artigas en Pando – (NOTA HISTORICA 2da. parte)

nota

Por Daniel Mesa- En esta “Noticia Histórica”, haremos entrega de la segunda parte de la Familia Artigas en Pando. En necesario no dejarse llevar por el entusiasmo y utilizar las referencias exactas –en lo posible- a la estancia del arroyo Pando, de Juan Antonio Artigas, abuelo de nuestro prócer. Debemos reconocer que dicha estancia tenía frente al arroyo Pando dentro del territorio demarcado por el Capitán Pedro Millán, para Montevideo. Deberíamos afirmar entonces que es la estancia sobre el arroyo llamado “de Pando”, en la jurisdicción de Montevideo en la Banda Oriental. Dicha estancia era lindera a la del Alcalde Provincial Bernardo Gaytán, adquirida por Francisco de Meneses Mata y donde su hijo comenzará a esbozar el inicio poblacional de Pando. El vinculo de los Artigas con el territorio del arroyo Pando y posteriormente con el poblado de Pando resultaría muy interesante para nuestros lectores, es por ello esta entrega con información general de este tema resaltando algunas situaciones vinculantes; La Estancia de Juan Antonio Artigas en Pando, la administración y venta de la misma por Martín José Artigas, Los hermanos Martín José, José Antonio Artigas- padre y tío respectivamente del futuro Jefe de los Orientales y las peticiones junto a otros vecinos, al Obispo de Buenos Aires, para la capilla de Pando. La presencia de José Gervasio Artigas en la guardia de Pando, las confirmaciones en la estancia de Los Artigas en el pago de Pando. Francisco Artigas hermano del prócer acampó en Pando previo a reunirse con él antes de la batalla de Las Piedras.

Juan Antonio Artigas en busca de la paz con los indios luego del ataque a las estancias de Pando

Debemos recordar que el 2 de noviembre de 1730, los indios minuanes invadieron las estancias de Pando del ex vecino de Buenos Aires alcalde provincial Bernardo Gaytán, del alférez José Mitre y del alcalde de la Santa Hermandad capitán Juan Antonio Artigas, llevándose las caballadas y ganado vacuno.

Según Azarola Gil «A causa de un delito cometido por un de los suyos, del cual derivó un episodio sangriento, la tribu minuana declaró la guerra a la ciudad. En septiembre de 1730, tres indios robaron un caballo al poblador Domingo Martínez, quien en la querella que ocasionó la defensa de su propiedad, hirió de muerte a uno de los delincuentes. Aquel poblador llevaba tres años de radicación en la ciudad y en su chacra de Miguelete; era portugués, natural de Mello, y había formado su hogar con Feliciana Domínguez de la Sierra. Temeroso de las consecuencias de su acto,

Martínez fue a refugiarse entre sus paisanos de Colonia del Sacramento. A su vez, los caciques enviaron doce hombres a Montevideo para llevarse el cadáver del indio, siendo recibidos en forma afectuosa por las autoridades y los vecinos que se esforzaron en demostrarles que no se hacían solidarios del lamentable hecho cometido por el portugués, cuya fuga pusieron de manifiesto. Esta actitud no satisfizo a los indígenas, resueltos a responsabilizar a todos los pobladores blancos por un suceso en el cual no habían tenido la más remota participación material ni moral. La violencia minuana no admitió averiguaciones, ni atenuaciones, ni acción de la justicia; y convocada la tribu, cayó sobre los puestos de faeneros diseminados en la vasta campaña, ultimando a los peones.

Tres estancias fueron también asaltadas (en la zona de Pando): las de Gaytán (Bernardo Gaytán), Mitre (Alférez Real Joseph de Metrio) y Artigas (Juan Antonio Artigas). Arrearon las caballadas y el ganado vacuno, y prepararon el ataque a la ciudad de Montevideo con el propósito definido de aniquilar a sus habitantes..

Las acciones militares sobre los indios fueron varias y con éxito diverso, En febrero de 1732 se le encomendó a Juan Antonio Artigas, la peligrosa tarea de reanudar las relaciones con los indios para pactar la paz. Era necesario tomar contactos con estos y lograr que aceptaran negociar.

Si bien no hay muchos datos, en esta tarea habría tenido gran influencia para el éxito de la gestión del abuelo del General José Artigas, Pascual de Chenay o Pascual de Chena, indio peruano radicado en las inmediaciones del «Río Rosario».

Finalmente, la tarea de Juan Antonio Artigas da resultado y junto a él llegaron a San Felipe de Montevideo, los caciques Agustín Guitabuiabo y el Capitán Francisco Usa, acompañados de 30 indígenas. La Paz se pactó el 22 de marzo de 1732, aunque continuarán los conflictos.

José Artigas en la Guardia
de Pando

En Julio de 1772 se da cuenta de la construcción de la guardia de Pando que había sido retirada en 1763. Afirma Aníbal Barrios Pintos que «La guardia de Pando fue una de las instaladas para observar y defender la costa septentrional del Río de la Plata, perseguir malhechores y evitar el abigeato o las faenas clandestinas de cueros y su extracción para el territorio portugués.

Esta guardia se encontraba ubicada sobre la margen occidental del arroyo Pando, de acuerdo a la observación que realizó el marino Andrés Oyarvide en su Memoria Geográfica el 10 de enero de 1784. (3) La ubicación de dicha Guardia es hasta hoy un tema polémico.

El 23 de noviembre de 1806, la Guardia de Pando dio aviso que dos buques ingleses estaban desembarcando tropas en la barra del arroyo. Con tal motivo se dispuso que marchara en observación hasta allí el ayudante mayor José Artigas con un centenar de hombres y que saliesen hacia el mismo destino otros 400 al mando del teniente coronel de voluntarios de Córdoba.

Cuando José Artigas llegó al lugar, sólo encontró cinco hombres, que habían desembarcado del buque varado. Los ingleses habían retirado la carga, incendiando posteriormente la embarcación. El otro barco se dio a la vela y al otro día salieron a la costa 60 pipas de vino y aguardiente.

Diferentes opiniones sobre el lugar de nacimiento de José Gervasio Artigas el 19 de Junio de 1764;

Felipe Polleri (Pando), J. Amaro Cúneo (Sauce), Isidoro de María (Las Piedras), Juan J. Barbosa, y Alejando Apolant (Montevideo)

Partida de Bautismo

“Día diecinueve de junio de mil setecientos sesenta y cuatro, en Montevideo, nació José Gervasio, hijo legítimo de D. Martín José Artigas y de Doña Francisca Antoña Arnal, vecinos de esta ciudad de Montevideo; y yo el Dr. Pedro García lo bauticé en la iglesia parroquial de dicha ciudad el veintiuno del expresado mes y año. Fue su padrino D. Nicolás Zamora. Firma Dr. Pedro García”.

-“Martín José Artigas era integrante de la así llamada “Hermandad del Santísimo”, que fue organizada por el presbítero Barrales y cuyas primeras autoridades fueron designadas el 7 de abril de 1744. (1) Como hombre de fe y como buen hermano de la mencionada Cofradía, Martín José “cumplió con el deber sagrado de bautizar pronto a su hijo de demorando sólo dos días. Le impuso el nombre glorioso de José, añadiendo el otro de Gervasio, por ser el día de su nacimiento la fiesta de este Santo, hermano de San Protasio, de Milán, mártires de la fe, en el Siglo primero de la Iglesia.(2)

El joven Artigas, inicia en 1774 sus estudios primarios en la escuela existente en el Convento de San Bernardino de los Padres Franciscano ubicada en la actual Piedras y Zavala.

Cursó dos años en ella, allí aprendió el arte de la lectura y escritura aunque esta última práctica no la ejerció (no existe un solo documento escrito de su puño y letra, siempre utilizaba secretarios).

Es seguramente en el establecimiento de su abuelo, del arroyo Pando y en la estancia de Sauce, donde el joven, José Gervasio, iniciará la verdadera escuela que será fundamental para su futuro. Es en estos lugares, a pocas distancia de la ciudad amurallada, donde aprenderá a conocer al hombre de su tierra y su carácter, realizará tareas básicas de la campaña, como montar, enlazar, bolear, domar potros, manejar el cuchillo, ir detrás del ganado, atravesar los arroyos y ir adentrándose hacia el interior de la tierra salvaje y peligrosa.

Seguramente desde allí en más, el joven madurará bajo la atenta mirada del abuelo y de su padre, aprenderá otras lecciones de vida y generará otras destrezas y habilidades que lo prepararán para el futuro que lo está esperando; Será un conductor de hombres a lo largo y ancho del territorio.

Su accionar quedará registrado en las páginas de nuestra historia, y será reconocido con el título de héroe nacional.
Surgieron en los estudiosos de la vida del héroe, varias controvertidas opiniones sobre el lugar de su nacimiento, producto del registro anacrónico de su partida de nacimiento en el libro de bautismo.

Sobre este tema se escribió mucho y generó supuestos muy diferentes.

La dicotomía, fue si nació en la ciudad amurallada o en alguno de los pagos donde la familia tenía propiedades.

Nacimiento en el pago
de Pando

Entre estos supuestos, citaremos especialmente a Felipe Polleri, quien realizó varias publicaciones, entendiendo, que José Gervasio Artigas pudo haber nacido en el pago de Pando, donde su abuelo tenía una suerte de estancia y que estuvo también administrada por su padre Martín José. Cita Elio Zinola en Historia de Pando. (3)

Nacimiento en el pago
de Sauce

J. Amaro Cuneo sostuvo el nacimiento del héroe en el pago del arroyo Sauce y produce importante correspondencia al respecto, pero fundamentalmente se edita la publicación “Artigas” de su autoría; luego de la primera edición, se produce una segunda, presentada con la introducción: «Defendiendo los títulos del Sauce» donde el «Comité Patriótico del Sauce Pro-Casa de Artigas –explica- resolvió en su sesión de julio de 1927, mandar a imprimir esa segunda edición de dicho folleto, corregida y ampliada por su autor. Dicho Comité estaba constituido por los Sres.:

Antonio Villarino, Presidente, Amaro J. Cúneo, Vicepresidente, Pedro Vanini, Tesorero, Ovidio Moyano y Juan A Puig, Secretarios, Dr. Pedro Repetto y Dr. Manuel Silva Ferrer, Vocales.
Nacimiento en el pago
de Las Piedras

También Isidoro de María, en 1879, da noticias del nacimiento de Artigas en Las Piedras en el primer tomo de su libro «Rasgos biográficos de hombres notables». La opinión de de María fue rechazada por por D. Juan J. Barbosa el 29 de Octubre de 1884 en el diario El Bien Público.

Nacimiento en Montevideo

El genealogista Juan Alejandro Apolant, (4) afirma que «…queremos dejar constancia empero, de que, en nuestra opinión, no puede caber la más mínima duda de que Artigas nació en Montevideo en la casa paterna, sita en el solar de la esquina N.O. de las actuales calles, Cerrito y Colón.

Opinión de Alejandro Apolant

  • “En 1965 Alejandro Apolant, después de un detenido estudio, demostró que la partida bautismal de Artigas es auténtica en su origen, es decir en su borrador, pero apócrifa en su trascripción en el Libro Primero de Bautismo de la Iglesia Matríz de Montevideo. También demostró que lo mismo ocurre con las otras cuatro partidas asentadas en los

folios 209 vuelto y 210 del mencionado libro. La trascripción de la partida de Artigas no fue realizada por el presbítero Dr. Pedro García de Zuñiga, sino por el Presbítero Pedro de Pagola en o después de agosto de 1793, cuando el Prócer tenía casi treinta años. (5) Pagola en vez de dejar constancia de la trascripción, prefirió firmar aquellas partidas bautismales imitando lo mejor posible las firmas de García de Zúñiga y de Barrales. Según Apolant, hizo eso “por razones desconocidas, pero probablemente para darles un aspecto más genuino” a las partidas. Todo esto fue plenamente confirmado por el perito calígrafo Pedro M. Achard, quien el 15 de abril de 1966 presentó a Apolant un extenso informe…” (6) -Siendo párroco de la catedral de Montevideo, el presbítero Luis Roberto De Santiago afirmó que en el archivo de dicha catedral existen cinco documentos referidos a Artigas: su partida de bautismo, de confirmación, de matrimonio, la constancia de su afiliación a la cofradía de Nuestra Sra. del Rosario y la constancia de la sepultura eclesiástica tributada a sus restos el 20 de Noviembre de 1956. (7)

Con respecto a la afirmación de la constancia de la cofradía Pedro Gaudiano afirma que “Si bien no dudamos de la veracidad de esta afirmación del presbítero De Santiago, no hemos podido documentarla debidamente.

(1) El acta correspondiente en J. Betti. La Vieja Iglesia Matriz…pág. 11.
(2) Pedro Gaudiano Artígas Católico, pág. 62 .
(3) Las notas de Polleri fueron publicadas en los diarios; El Bien Público, días 10,13,15 y 16 de junio de 1894; El Siglo el 14 de junio de 1894; La Razón el 11 de Julio de 1894.
(4) «Génesis de la familia uruguaya» Tomo II páginas 1042 y 1043.
(5) Juan A. Apolant. A propósito de la partida baustimal de Artígas, en: Padrones olvidados de Montevideo del Siglo XVIII, III al VII, separata ampliada del Boletín Histórico del Estado Mayor del Ejército Nos. 108-111 y Nos. 112-115, Montevideo, Imprenta Letras 1968, pp. 135-136. …”
(6) Pedro Gaudiano, Artígas Católico, págs. 63 y 64.
(7) Pedro Gaudiano, Artígas Católico, Págs. 63 y 64.

Los hermanos Martín José, José Antonio Artigas- padre y tío respectivamente del futuro Jefe de los Orientales y la capilla de Pando

Antes de 1780 en fecha que no se puede precisar -dice Evaristo Alonso Rodríguez- Dña. Teresa Gaytan y su hijo Francisco de Meneses Gaytan hicieron construir un capillita de paja bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, en tierra de su propiedad ubicada en aproximadamente a mitad de cuadra sobre la actual Avenida Artigas, entre Treinta y Tres y Elio Zinola, donándola a la Iglesia («La Capillita») y el 1 de noviembre de 1780, ambos contratan la reedificación en piedra con los maestros constructores José Vicente Vage , Pedro Llambí y Rafael de la Puente, que resultó defectuosa en su construcción.

El 20 de febrero de 1784 en virtud del estado de la Capilla, en representación del vecindario, los vecinos del pago de Pando, los hermanos Martín José, José Antonio Artigas- padre y tío respectivamente del futuro Jefe de los Orientales-, Felipe Píriz, Domingo Valdenegro, Baltasar Aguirre y Pedro Montero, elevaron al Obispo de Buenos Aires Dr. Manuel Azamor y Ramirez una petición, -que fue aprobada-, solicitando autorización para reedificar en piedra la antigua Capilla de paja, en un terreno de ocho cuadras en cuadrado, es decir 64 cuadras, al arbítrio del común o de quienes dirijan la Obra (1) (Biblioterca Nacional -Sección materiales Especiales del Departamento de Investigaciones -Comunicaciones y Oficios «…cit, en nota Nº5 Juzgado Letrado de la. Instancia en lo Civil de ler Turno Expte. Nº17 de 1791)

«Al cabo del trabajos y de tiempo quedó concluida la obra, levantada con las cortas limosnas ofrendadas por el vecindario y por los diputados de la capilla, que quedaron con más de 1.300 pesos en descubierto, al suplirles para su fábrica»

El primer sacerdote de la capilla fue fray José de la Aurora, de la Orden de la Merced; el segundo el presbítero José Suarez y el tercero desde el 8 de enero de 1788, Juan Estanislao de la Mata.

Por esta época se presentan conflictos con el cura de San Isidro de Las Piedras, en 1786 y 1787, el mencionado cura impidió que el de Pando efectuara funciones parroquiales en la «Semana Santa», este situación se agudizó cuando éste le ordenó al Capellán de Pando, que sin su licencia o de la de su Teniente, no estaba autorizado para intervenir en entierros, casamientos o bautismos.

Martín José Artigas y Pedro Montero y Luis Gutiérrez no tuvieron otra opción que dirigirse el 18 de marzo de 1788 al Obispo Azamor y Ramírez de Buenos Aires planteando la situación.

La primera partida de bautismo inscripta en los libros de la Capilla data del 8 de Febrero de 1788.-

Con motivo de la visita del Obispo de Buenos Aires Dr. Benito de Lue y Riega en Noviembre de 1804 los vecinos del Partido y Capilla de Pando promovieron ante el Obispo la solicitud de que la Capilla fuera elevada a Curato.

El 16 de Junio de 1845 Dámaso Larrañaga firma en el Cerrito de la Victoria su conformidad para la erección de la Parroquia y se expide el Decreto, librándose copia sellada al Gobierno y a las Parroquias de Canelones, Las Piedras, Cordón y Pando (ver a Evaristo Alonso Rodríguez Pág. 14 , Pando Ciudad Bicentenaria).

El 27 de Octubre de 1859, se produce la creación del Curato de Sauce, delimitándolo del de Pando y del de Canelones con la firma de del Presbítero D. Juan Domingo Fernández, Rprovisor y Pro-Vicario Apostólico

del Estado y el Notario Mayor de la Curia Policarpo Ahumada. (Colección Legislativa, Boletín Jurídico, año 1859,pág. 272)

El nuevo templo de Pando será inaugurado el 8 de diciembre de 1869, el 27 de Setiembre de 1880 se subasta en remate público los terrenos y edificio de la Capilla Primitiva, El 16 de Mayo de 1884 la «Asociación Filantrópica» de Pando integrante de la Masonería del Uruguay, solicitó la donación de este inmueble para construir un edificio. El 28 de Mayo de 1884 el Poder Ejecutivo con la firma del Presidente Gral. Máximo Santos le otorgó la donación de los terrenos de la antigua Capilla a la «Asociación Filantrópica»

Las confirmaciones en el Partido de Pando

En la “Santa General visita” del Obispo de la ciudad de Buenos Aires Manuel Antonio de la Torre, éste realizó confirmaciones en Montevideo y en su jurisdicción En el año de 1772 se realizaron confirmaciones en el Partido de Pando el 14 y 24 de diciembre de ese año. En estas confirmaciones encontramos a Teresa Gaytan y su hijo Francisco de Meneses, también el esposo de Doña Teresa y la esposa de Don Francisco, también a Petrona, Juana y Francisca, hijas de José Antonio Artigas.

Confirmados en el Partido de Pando en 14 de Diciembre de 1772. Fueron Padrinos Generales Don. Joseph Antonio Artigas y Dña. Bernarda Tomasa López

Debe recordarse que con fecha 24 de Diciembre de 1772 también se realizaron otras confirmaciones en la Estanzuela de Melchor de Viana constituida por una suerte de chacra sobre el arroyo Meirelles y otra sobre el arroyo Toledo, en estas confirmaciones se realizó la del prócer entre otros vecinos.

Archivo de la Parroquia de la Inmaculada Concepción y de los Santos Apóstoles San Felipe y Santiago Montevideo Libro 2do. De Bautismo Año 1772 Folio 197 vta. y 198 y 198 vta. tuvimos a la vista estas páginas microfilmadas. Citado en el Archivo Artigas Tomo 1 página 233 a 239.

Previo a la batalla de Las Piedras El hermano del prócer Francisco Artigas acampó en Pando

Tomamos parte del informe del Prócer: «Con ella llegué el 12 del corriente a Canelones, donde acampamos destacando partidas de observación cerca de los insurgentes que ocupaban Las Piedras; punto el más interesante, así por su situación como por algunas fortificaciones que empezaban a formar y por la numerosa artillería con que lo defendían.»

«En la misma noche se experimentó una copiosa lluvia, que continuó hasta las diez de la mañana del 16, en cuyo día destacaron los enemigos una gruesa columna a la estancia de mi padre, situada en el Sauce, a cuatro leguas de distancia de las Piedras, con objeto de batir la División de Voluntarios del mando de mi hermano don Manuel Francisco Artigas, que regresaba por orden mía de Maldonado, a incorporarse con mi División. Se hallaba acampado en Pando y luego que sus avanzadas avistaron al enemigo, me dio el correspondiente aviso pidiéndome 300

hombres de auxilio: en cuya consecuencia y de acuerdo con los señores capitanes determiné marchar a cortar a los enemigos.»

Un presidente nacido en Pando y Artigas

No tenemos el espacio para referirnos a los homenajes a Artigas en tiempos de la presidencia de Máximo Santos, el nacimiento de Santos se encuentra, anotado en Pando

Un enemigo del prócer descendientes de dos familias Vascas y de Antonio Pando.

No nos da el espacio para referirnos a Manuel de Sarratea y Altolaguirre Recordemos que la abuela de Sarratea era María Josefa Pando Sosa (hija de Antonio Pando y Patiño)y contrajo matrimonio con Martín José Altolaguirre Garmendia, de ese matrimonio nació la madre de Manuel Sarratea, Tomasa Josefa de Altolaguirre Pando. (Nieta de Antonio Pando y Patiño). Nació el 20 Diciembre 1749 en Buenos Aires, fue bautizada el 24 Diciembre 1749 en La Merced, Buenos Aires contrajo matrimonio con Martín Simón de Sarratea Idígoras el 2 Febrero 1767 en Catedral de La Merced por lo tando Manuel de Sarratea hijo de este matrimonio,

era bisnieto de Antonio Pando y Patiño.