Noticia historica
Decidida acción de Meneses Mata, ante órdenes de Cevallos, de aprehender a los portugueses habitantes en la zona y expulsarlos (6.2.1763)
Por Daniel Mesa- En carta de fecha 6 de febrero de 1763 Joaquín de Viana recibe orden desde Buenos Aires, firmada por el Gobernador y Capitán General Pedro de Cevallos, para aprehender a los portugueses de su jurisdicción, por supuesto que dentro de su jurisdicción estaban los portugueses afincados o con estancias en el arroyo Pando. Como veremos el padre del fundador de Pando toma decidida acción dirigiéndose al Gobernador Pedro de Zeballos.
Este hecho es muy delicado, debemos recordar que son muchos los portugueses que contrajeron matrimonio con hijas de españoles, debemos citar especialmente el matrimonio de Teresa Gaytán descendiente de familias españolas y de Francisco de Meneses Mata de origen portugués, esta situación también incide en otras familias afincadas no solo sobre el arroyo Pando sino en toda la jurisdicción de Montevideo.
Pero veamos la documentación que tenemos disponible sobre este acontecimiento del que da cuenta Juan Alejandro Apolant y a quien seguimos atentamente en su labor histórica (1) y que es una carta a Pedro de Cevallos que le dirige Joaquín de Viana, de fecha 25 de febrero de 1763 en la que dice que: «En ocho del corriente acusé recibo de la carta que en el día 6 me escribió V.E. y habiendo desde entonces dado las providencias para prender y recoger todos los portugueses que existían en mi jurisdicción, que se verificó el día 14 y remitir a Buenos Aires por la lancha de Carlos el Inglés, su patrón Juan Graf y 67 con la conformidad que me previene V.E., en que se incluyen los que vinieron en el navío portugués naufragado en Maldonado por junio del año pasado, y también los que el capitán de infantería Dn. José de Molina en cumplimiento de las ordenes de V.E., que le remití, me despachó, sin embargo que eran del número de las milicias que había conducido al puerto de Maldonado y sus fronteras, y en todo al cargo del Teniente de infantería Dn. Pedro Nieto con la escolta de un sargento, un cabo y 12 soldados, y salieron la tarde del día de ayer veinticuatro.- Los clamores de los casados, avecindados y arraigados en este gobierno, con posesiones y ganado y que sin la menor nota se han mantenido en él por muchos años, y en todos componen el número de 16 me dieron motivo a decretar algunos de sus pedimentos, a fin de que pudiesen ocurrir a la piedad y justificación de V.E. aunque los que lo hicieron tuvieron el desconsuelo de que volviesen los que para este fin despacharon, sin ninguna respuesta; pero aconteciendo llegasen por este tiempo 2 cartas del ingeniero ordinario Dn. Francisco Rodríguez Cardoso, en que aseguraba, que la mente de V.E. no era se molestasen, ni extrajesen a los casados, que este mesmo le había manifestado, les dio motivo a que juntos me representasen un escrito: y como el tiempo me ha puesto en estado que desconfíe de mi mesmo, lo remití al Cabildo para que me informase las circunstancias y proceder de todos ellos, y en fuerza de ello y de la fianza que han dado, he suspendido se embarquen, en tanto que V.E. me declare su agrado, devolviéndoles testimonio de dicho escrito con el decreto que he tenido a bien proveer a su instancia, y su recurso lo hagan a V.E…….»
ESCRITO DE MENESES Y OTROS VECINOS
PORTUGUESES
En ese mismo mes de febrero de 1763 se presentaron los portugueses de Montevideo, casados y vecinos de la ciudad, encabezados por Francisco de Meneses como su representante, dirigiéndose al Gobernador y Capitán General Cevallos, para que no les echará del país, según una orden general emitida por Cevallos, alegando que «… todos juntos han tomado las armas para defender la patria en ocasiones que se han ofrecido, como vecinos antiguos del país».
El Ingeniero Francisco Rodríguez Cardoso patrocinó la petición, dando los siguientes detalles sobre los 7 vecinos que pidieron reconsideración y que se hallaban recluidos en la Real Ciudadela, para justificar la excepción de la orden general.
«Francisco de Meneses Mata, maestro mayor de las reales obras, que sirve 23 años, con la aprobación de la capitanía general, casado con hija de poblador y crecida familia, Dn. Fermín Cardoso, cirujano de la tropa, gozando sueldo del rey, casado y con familia, Manuel Píris, maestro albañil que sirve a la ciudad de medidor de tierras, con crecida familia, Antonio Figueredo, casado con hija de poblador y reputado por Dn. Florencio Moreyras por acreedor a todos los beneficios como a tal poblador, Manuel de Torres que sirvió de soldado y por baldado se lo borró la plaza, casado con hija de poblador, con crecida familia, el viejo Lorenzo José López, pobre de solemnidad, cargado de años y familia, no obstante, de que el último en firmar la petición era Juan José Alburquerque, Francisco Rodríguez Cardoso no se pronunció sobre él.
Cevallos solicitó información a Viana y éste se la pidió al Cabildo, informando éste en forma favorable respecto de la honradez, corrección como vecinos y lealtad para con el Rey de aquello 7 vecinos portugueses, aconsejando que se ejerza piedad, permitiéndoseles quedarse, pero en lo que se refiere a los portugueses solteros, el Cabildo no encuentra razón por que dejarles en la ciudad.
Viana en su informe a Cevallos admite su error inicial y explica que «a los tales portugueses casados en este gobierno nunca durante el tiempo de mi gobierno los he referido, ni experimentado motivo el más leve para sospechar de su fidelidad, amor y lealtad a nuestra corona y patria, antes sí, por el contrario, en todas las ocasiones de real servicio, principalmente desde que se proclamó la guerra con los de su nación, siempre los he encontrado prontos, celosos y obedientes a mirar y acudir a la defensa de esta plaza, ofreciéndose cuatro de ellos, que son Francisco de Meneses, Manuel Píris, Antonio José y Araújo con demostraciones y distinguida voluntad y celosos afecto al honor de nuestras armas hacerse cargo dl manejo de parte de nuestra artillería, declarando voluntariamente estar versados en el manejo de ella; y de los referidos Manuel Píris y Francisco de Meneses de oficio de albañiles, en todos los tiempos los he encontrado prontos y aplicados a servir en su facultad, habiéndose encontrado alguna repugnación en los demás albañiles sobre avenirse a tomar por diario jornal el peso que les arregló el Teniente Don Antonio Aymerich, para que alternasen por semana en las reales obras, motivo el que este inconveniente se allanase, el haber prontamente ofrecido a la primera instancia e insinuación que se le hizo, a dicho Manuel Píris y siguiéndole Francisco de Meneses, obligándose; éste la semana que le tocase de turno, a servir sin salario u otra gratificación, de que resultó, que los demás de este oficio se desistiesen de la pretensión que tenían, de 10 o 12 reales diarios, que en las obras particulares ganan, quedándose por esto todos sujetos a los ocho reales y ración en servicio de S.M. por cuyas razones y habiéndose experimentado en los demás, por otros caminos y ocupaciones de servicio, prontos y gustosos a servir en cuanto les he mandado y los demás oficiales de todas clases, de quienes, ni de otro particular, he tenido queja ni informe al contrario, ni aún para suscitar la menor duda en su lealtad y fidelidad, por esto lo considero benemérito y muy útiles a la república, como a no pocos de los solteros que se hallaban establecidos de carpinteros, torneros hábiles, sastres, zapateros y peones jornaleros de las obras públicas y sementeras del capo,, que precisamente harán notable falta y no causaban cuidado alguno como en algunas cartas en informado a S.E….» Testimonio para los vecinos mencionados para que sigan su recurso (2)
Apolant afirma que el resultado definitivo de la gestión de los vecinos portugueses no consta de la documentación conservada, pero la permanencia de los nombrados en Montevideo comprueba su desenlace positivo, también permaneció alguno otro portugués, caso como por ejemplo Antonio Pinto, pero hubo otros casados expulsados en esa oportunidad que volvieron recién en 1766.
(1) .Apolant Juan Alejandro Génesis de la Familia UruguayaNº135 página 534
(2) A.G.N. Argentina;Div. Colonia, Sec. Gobierno; Sala IX; Montevideo; Leg. 7; 1763-67;2-2-3; fojas 131/137.Apolant Juan Alejandro Génesis de la Familia Uruguaya páginas 535 y 536
