LA INFLACIÓN HOY SERÁ DIFERENTE O HAY OTRAS CAUSAS?
Cuando un país comienza a tener una inflación cercana al 10% decimos que estamos en una situación controlada pero que debe atacarse para que no se desboque como ha pasado en países vecinos o en nuestro propio país en épocas por suerte muy lejanas, donde cobrábamos y salíamos corriendo al súper a comprar para todo el mes porque al pasar los días nuestros ingresos cada vez significaban menor poder adquisitivo de bienes.
Cada vez que los asalariados reclaman aumentos quienes tienen el sartén por el mango les aconsejan que mejor no, porque puede est
imular la inflación, que ya sabemos a los que más afectan es a los que menos tienen, lo cual es cierto relativamente porque depende del aumento obtenido, porque si está por debajo de los aumentos es verdad, pero si es por encima puede haber amortiguación del daño (claro lo que nada reciben o tienen ayuda del estado serán siempre los más perjudicados).
Actualmente existe en el mundo un brote inflacionario que atraviesa diferentes economías, que para corroborar la ignorancia de muchos economistas neoliberales o liberales viejos, no se podrían atribuir al aumento de los salarios como siempre ha sido el caballito de batalla.
Actualmente en la mayoría de los países no ha habido cambios importantes de los salarios e incluso en economías que durante décadas han tenido una inflación por debajo del 3 % como Estados Unidos o Europa han tenido que aumentar los intereses, como forma de ver si pueden bajar el circulante para frenar la pérdida de poder adquisitivo.
Tener guarismos cercanos al 10% en economías tan estables es complicado e inmediatamente pega en el humor de la población tan acostumbrada a pagar lo mismo por los mismos bienes o servicios, habiendo sido la energía la primera alerta del descalabro financiero de Europa e incluso previo a la guerra.
Estados Unidos ha llegado a guarismos del 8,5%, en un país donde su capacidad de emitir dólares sin respaldo visible ha sido un gran privilegio, que le ha permitido adquirir la mayor deuda externa y no importarle los gastos bélicos para seguir predominando, porque nadie les exige los balances que demostrarían los elevados déficit existentes.
Actualmente si bien parece que se está estabilizando la ocupación y los precios al consumo todavía los norteamericanos también tienen una economía que puede presentar problemas graves si no vuelve a sus valores previos a los actuales.
Como ya anunciamos, el gran ganador del momento es China con una economía fuerte y si bien ha tenido que pagar mejor ciertas materias primas simplemente no ha hecho otra cosa que luego traspasar esos costes a los productos obtenidos y asegurarse la influencia especialmente económica en África o América central y/o del Sur.
La Guerra ha puesto al descubierto lo endeble de ciertas economías que parecían de hierro y ahora son un queso lleno de agujeros por donde aparecen fallas de todo tipo, desde su dependencia con el gas ruso hasta su incapacidad de suplir dichas deficiencias con otras alternativas en el corto plazo, centrales nucleares obsoletas o fuera de servicios, falta de interconexiones desde España que recibe la mayor cantidad de gas licuado por sus puertos, o sea todo complicado para Europa, además de tener a Rusia en sus narices presionando con miles de refugiados hacia la Comunidad, que poco favor hacen a las alicaídas balanzas regionales.
En todo este panorama la República Oriental rodeado de un país hermano que en lugar de dar una mano complica con sus devaluaciones, doble o triple moneda y quitándonos gran parte del turismo que estábamos acostumbrados, Uruguay se ha mantenido bastante bien en cuanto a los principales parámetros económicos, aunque hay una parte de la población que sufre las causas de la situación con mayor fuerza que otra.
Uno pensaría que si baja del desempleo, el déficit fiscal y aumentan los valores de nuestras exportaciones, sobre todo carne y granos, la balanza debería sernos muy favorable aunado a los ajustes en cuanto al gasto estatal, que ha hecho el actual gobierno, sin embargo la inflación se acerca peligrosamente a los dos dígitos.
Si bien ha habido una recuperación salarial en algunos sectores, siguen existiendo rubros donde las consecuencias de la pandemia están a yaga viva sobre todo en el rubro servicios, mientras que ha habido acumulación de importantes ganancias en otros rubros de la economía como el agro, la salud, el entretenimiento desde la casa , y especialmente la alimentación.
Sin quizás este último aspecto debe ser de los más importante en conjugar una alza de los precios al consumidor aunado a una baja ofertas en algunas épocas del año, que también explican los valores de la economía actual.
Ustedes coinciden conmigo que las grandes superficies, el entretenimiento digital, los bancos, y la industria farmacéutica se han visto favorecidas por la situación pasada o presente, acumulando ganancias muy importantes, sin tener que haber contribuido coercitivamente a ayudar al resto de la sociedad.
Por lo tanto en la actual situación de la economía el discurso de que la demanda aumentará si aumentan los salarios y por lo tanto al haber mayor demanda se genera inflación en nuestro país no es de recibo y menos el otro actor externo que sufren la mayoría de los países como es la energía.
Uruguay ha recibido ganancias importantes por vender energía a Brasil a través de la interconexión que realizó el gobierno anterior, además de la producción de las alternativas que generan lo suficiente para el consumo del país, poniéndonos en la vanguardia de la soberanía energética; por lo tanto este factor tampoco explica lo que sucede y por el contrario ha amortiguado la suba de los combustibles que como sabemos es un factor clave en la definición de costos país..
Las actuales autoridades deberían forzar en algo la distribución de los ingresos para que los grupos desfavorecidos no sufran la realidad actual tan intensamente, siendo una política recomendable la eliminación del IVA a frutas , verduras y algunos productos de la canasta básica, porque si bien se está haciendo a los beneficiarios del MIDES creemos que existen otros extractos de la población, que tienen dificultades para llegar a fin de mes , sino no habrían 900 mil uruguayos con préstamos financieras atrasados en el cumplimiento de sus obligaciones.
De la misma manera que en forma no permanente se ha quitado el IVA a los pollos o el asado debería incluirse otros productos que son directamente importados individualmente desde la frontera, para equilibrar las diferencias con Argentina, que está rompiendo el tejido comercial de los territorios contiguos a ese país.
Pienso que la realidad actual de la inflación es reversible y que aquellos ciudadanos que reciban beneficios no solo les estaremos solucionando una problemática actual, también estaremos generando las condiciones para revertir el alza de los productos de la canasta básica.
De lo que no tenga duda que las causas de la inflación actual no coinciden con los análisis de algunos burócratas, que siempre se la atribuyen a los salarios, porque a pesar de lo manifestado por el Ministro Mieres la mayor parte de los uruguayos trabajadores perdieron salarios y solamente un tercio o menos a empatado o sea que como en el fútbol los triunfos si se festejan el resto es perdida.
No inflen más señores políticos y/o economistas con que los salarios siempre generan mayor inflación, tengan una visión más holística de la economía como hacían los grandes maestros de la academia, o escuchen al contador Iglesia que algo sabe y ha opinado sobre el tratado con China u otros tópicos.
