Lanzamiento de la séptima edición de la Fiesta de la Chacra, que se celebrará los días 21 y 22 de setiembre

En la explanada de la Intendencia de Canelones se realizó el lanzamiento de la séptima edición de la Fiesta de la Chacra, que se celebrará los días 21 y 22 de setiembre en el Centro de Educación Rural ubicado en Ruta 7 km 56.700, en San Jacinto. Además, se entregó el reglamento de participación y convivencia a las organizaciones rurales integrantes, en el marco del proyecto Fiesta y Museo de la Chacra.
La Fiesta de la Chacra, concebida como un evento familiar al aire libre, busca rememorar las raíces culturales del departamento, destacando la importancia de la cultura chacarera. Durante ambos días se llevarán a cabo diversas actividades que incluirán muestras gastronómicas, espectáculos musicales y representaciones culturales.
En la ceremonia de lanzamiento participaron representantes de las organizaciones rurales participantes, alcaldes, autoridades departamentales y locales. El evento, en el que se presentaron comidas típicas de la ruralidad y espectáculos artísticos, subrayó el compromiso de la Intendencia de Canelones con la promoción y preservación de las tradiciones rurales del departamento, ofreciendo un espacio de encuentro para la comunidad.
El Intendente de Canelones, Marcelo Metediera, quien encabezó el lanzamiento, enfatizó la importancia del reglamento de convivencia, desarrollado en colaboración con las asociaciones rurales que participan en la fiesta. Este documento busca asegurar que la esencia del evento se preserve a lo largo del tiempo, siendo su implementación clave para garantizar que la identidad cultural y social que representa la Fiesta de la Chacra perdure.
Metediera destacó que la Fiesta de la Chacra no solo celebra la identidad canaria, sino que también sirve como una plataforma para mostrar la producción local de Canelones. Señaló que, con la excepción del arroz, el departamento produce todos los alimentos consumidos en el país y que poner en valor esta producción es una manera de proteger y apoyar un proceso esencial para garantizar la alimentación de la población.
Por su parte, el Director de Patrimonio, Federico López, destacó que este protocolo, que se incorpora por primera vez, formaliza prácticas y normas consolidadas a lo largo de los años, estableciendo un marco claro para el uso del espacio y las relaciones entre los actores involucrados, lo que garantiza la continuidad y evolución de la fiesta, independientemente de los cambios en los períodos de Gobierno.
López también reflexionó sobre el carácter único de cada edición de la Fiesta de la Chacra, destacando cómo la dinámica de los ranchos y la interacción con los chacareros varía, ofreciendo siempre una experiencia diferente que permite a las personas conectarse con la vida en el campo y con tradiciones que aún se preservan en Canelones.
Desarrollo de la Fiesta
de la Chacra
Durante estas dos jornadas, se propone la recreación de la vida en la chacra con construcción de ranchos de barro y paja, la elaboración de hornos en el lugar y la degustación de comidas tradicionales. Además, habrá vestimentas típicas, espacios de encuentro y una variada grilla de espectáculos artísticos que resaltarán la riqueza cultural de la producción chacarera canaria. Entre los espectáculos artísticos se destaca la participación de Dúo Coames, Anita Valiente, Larbanois & Carrero, Ana Prada y Chacho Ramos, además del clásico escenario Poetas de la Chacra. Una de las atracciones más destacadas será el Museo de la Chacra, en el que se exhibirán herramientas antiguas y se recrearán construcciones, hornos y pirvas. También se representarán oficios tradicionales y se realizará el arado con bueyes. Los visitantes podrán disfrutar de artesanías y de la gastronomía típica, como salchichones, alfajores de gofio, pasteles en plato, pan casero hecho en el momento, conservas, frutas y verduras. La Fiesta de la Chacra también ofrecerá una propuesta lúdica y educativa para los más pequeños, con espectáculos infantiles, juegos, visitas guiadas y la posibilidad de interactuar con animales de granja como ovejas, vacas, gallinas y cabras. Esta experiencia buscará acercar a los niños y niñas a la vida en el campo, ayudándolos a entender el origen de nuestros alimentos y a valorar la diversidad de estilos de vida en Uruguay. La Directora de Desarrollo Rural, Claudia Sánchez, señaló que la Fiesta de la Chacra crece anualmente, incorporando más organizaciones rurales, incluyendo este año a las cabañas canarias, que destacarán la ganadería loca
