Ataque fulminante del Picudo Rojo a palmera centenaria frente a UTE en la ciudad de Pando

Picudo Rojo afectó duramente a una de las palmeras centenarias frente al local de UTE que ha obligado a las autoridades del ente a cercar el lugar para evitar accidentes por la caída de la ramas y su corte total
La plaga ingresó a Uruguay en 2022 y actualmente se encuentra establecida en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja.
La Intendencia de Canelones ha desarrollado con técnicos la atención de los ataques de esta plaga que afecta palmeras en distintos puntos del departamento que pueden ser consideradas como parte del patrimonio cultural o de utilidad forestal.Se encuentran en esta situación las palmeras de la plaza Constitución de nuestra ciudad que fueron plantadas como símbolo de la finalización de la primera guerra mundial en 1918. Si bien su principal hospedante es Phoenix canariensis (palmera canaria), se ha encontrado atacando otras especies, incluyendo Butia odorata (Butiá) y Syagrus romanzoffiana (Pindó).
Las palmeras afectadas deben ser tratadas mediante cirugía vegetal, pulverización foliar y endoterapia (inyecciones) conjuntamente. La plaga de picudo rojo se introduce en las palmeras por las heridas, como las provocadas por la poda de las hojas, ya que actúan como un potente atrayente de los escarabajos.
Los picudos adultos mastican las hojas de la hierba creando hoyos y depositan los huevos en el interior. Cuando las larvas nacen, se comen la hierba de adentro hacia afuera y continúa devorando desde las raíces hasta las puntas.
El Rhynchophorus ferrugineus es una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial. Hasta el momento afectó a la palmera canaria (Phoenix canariensis) en nuestro territorio, pero a nivel mundial se ha reportado en más de 40 especies de plantas hospedadoras, entre las que se encuentran las palmeras butiá (Butia odorata) y pindó (Syagrus romanzoffiana), expandidas en Uruguay.
La larva se desarrolla en el interior de la palmera.
No tiene patas y varía su coloración de amarillo blanquecino a una tonalidad de amarillenta a café oscuro al final del desarrollo. Tiene la cabeza endurecida de color rojo o café oscuro. Llega a medir 5 cm de largo y 2 cm de ancho. La pupa se encuentra dentro de un capullo de forma oval (4 a 6 cm de longitud) construido por la larva con las fibras del interior de la palmera.
Tanto las larvas como los capullos o cocones se encuentran en el interior de la palmera, aunque los últimos también pueden verse en el suelo.
El adulto es un insecto de tamaño grande (2-5 cm), de color marrón rojizo con manchas negras y con un rostro alargado en forma de pico.
Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de pelos (que se asemejan a un cepillo) en el rostro, mientras que en las hembras el rostro es liso. Se pueden encontrar saliendo de los capullos o en los alrededores de la palmera.
SÍNTOMAS TEMPRANOS
Hojas cloróticas que comienzan a marchitarse
Hojas comidas o deformes Centro de la corona afectado Yema apical se inclina hacia un lado
Marchitez del centro de la corona
SÍNTOMAS AVANZADOS
Debilitamiento de la palmera, se observa marchitez en el centro de la corona, después que las hojas se secan y colapsan.
En la base de las hojas caídas es frecuente encontrar los capullos en el suelo alrededor del tronco.Cuando la plaga termina matando a la palmera es necesario realizar su extracción, chipeado de hojas, trozado y destrucción o enterrado de los restos para evitar que la plaga siga desarrollándose e infeste a otros ejemplares.
RIESGOS POTENCIALES
Palmares nativos
El valor económico, cultural e histórico de los palmares de butiá en Rocha es invaluable.
Palmera con más de cien años consideradas como patrimonio cultural.
La dispersión de la plaga hacia los palmares podría incrementar aún más las amenazas en su conservación.
Si considera que una palmera se encuentra infestada realice la denuncia al MGAP a través del mail:
alertapalmeras@mgap.gub.uy
