noviembre 15, 2025

“LAS OLAS Y EL VIENTO “CONDICIONAN EL TIPO SANEAMIENTO (I)

Master Escribe Casanova

Es imposible un análisis de las situaciones de nuestras aguas de recreo sin considerar el sistema de saneamiento que predomina en cada zona analizada, desde la institución responsable hasta las características en el manejo de las pluviales, todo termina en una situación muy errática, especialmente durante la estadía estival donde se dan las mayores concurrencias a la costa.

Todos sabemos que la Intendencia de Montevideo es la responsable del saneamiento y las condiciones en las playas de Montevideo donde vive la mitad de la población, y gran parte recostada a la rambla como un balcón al río de la plata cantaba Zitarrosa. El resto del país corresponde a OSE y con una menor presión o densidad de población e incluso con centros poblados de menor magnitud.

“PARECE MINTIRA LO QUE” NO VEO EN LAS PLAYAS DE MONTEVIDEO

Resulta difícil analizar las condiciones de las playas de la capital en base a los análisis con sus resultados que de partida incluyen diferentes parámetros, que tienen niveles de aceptación según afecten a los peces y/o a los seres humanos.

Se supone que deberían estar en una clase de sensibilidad mayor para el uso por niños o mayores, porque deberían ser lo más exigente para tener la tranquilidad de podernos sumergir en el mar de la ignorancia con mayor certeza.

Montevideo fue líder en saneamiento, con su red Arteaga centenaria que cubre gran parte de la ciudad y las redes posteriores que fueron abrazando la ciudad a medida que se fue expandiendo su población, mediante préstamos reiterados del BID, por considerarse imprescindible para la salud de sus habitantes.

Al comienzo la población veraneaba en las chácaras alejadas del centro y en la playa Capurro; hoy sería imposible por la construcción de diques y falta de mantenimiento en la costa e inclusive con restos de barcos para desguazar.

Posteriormente creció hacia el norte de la ciudad pasando el Cerro donde la presión habitacional siempre ha sido baja y ya no llegan las influencias de los principales cauces abiertos como el Pantanoso o el Miguelete, que han sido históricamente los vehículos de arrastre de suciedad hacia la costa , junto al arroyo Malvín entubado o el Toledo, junto al Carrasco.

Estos dos últimos se amortiguaban con una zona extensa de bañados que actuaban como filtro natural permitiendo que los efluentes llegaran al río de la plata con menor contaminación orgánica u de otros orígenes, pero en la época de la dictadura fueron drenados perdiendo en parte su capacidad amortiguadora.

La existencia de una red muy bien planificada ha permitido regular la salida de las pluviales e incluso se han construidos reservorios para almacenar agua en momentos de grandes lluvias. Cuando la presión sobre la costa sur aumentó comenzó el deterioro de sus playas y muchos optábamos por ir al oeste hacia lugares más agrestes y con menos influencia de la ciudad, Santa Catalina, la Colorada, Punta Espinillo o Pajas Blancas, (una vez quise entrar a la playita Ferrer y cobraban entrada e incluso tenía amarradero propio; no sé cuál es la situación actual ¿ ).

Desde que comenzó a trabajar el colector y nuestras miserias eran volcadas 5 Km río adentro todo mejoro y solamente algunos eventos muy particulares de fuertes vientos con oleaje desde el sur (sudestada) podían retrotraer materiales no degradados, siendo fenómenos muy acotados a periodos cortos de tiempo (dos o tres días).

Cuando el colector sufrió una avería a los 3 km comenzaron a suceder eventos más frecuentes de arrastres hacia la costa e inclusive las fuertes precipitaciones han complicado el retiro de las pluviales generando trancazos, con desbordes e incluso zonas con inundaciones temporales.

No hace mucho tiempo una carrera en las aguas cercanas al inicio del emisor terminó de muy mala manera, porque los deportistas detectaron el olor y suspensiones en el circuito, donde hicieron grandes esfuerzos para lograr realizar la travesía.

Muchos corredores sufrieron consecuencias posteriores e hicieron declaraciones que en nada ayudan a considerar seguras las condiciones de recreo o competencia de las aguas costeras.

Últimamente ha tomado estado público un artículo del periodista Leonardo Haberkcorn en el Observador sobre los criterios de medida del estado de las playas, con el cual coincido aunque de acuerdo a la información manejada, lo importante no sería sí medimos coliformes como hasta ahora o enterococos, como parámetros más directo vinculado con las materias fecales humanas.

De acuerdo a la gerente de ambiente de la IMM existe una elevada correlación entre los dos parámetros; pienso que lo importante sería bajar la carga orgánica de los efluentes que se vuelcan al río, que aunque sea ancho como mar es gobernado por las corrientes y/o las olas que devuelven parte, cuando el viento viene del sur.

Solamente haciendo un pretratamiento antes de ingresar al colector y manejando adecuadamente las pluviales lograríamos manejar correctamente el estado sanitario de las playas y así fomentar su utilización, por la población en general incluyendo el turismo nacional e internacional.

No hace muchos años de visita en la costa del sur de España la playa estaba no apta para baños, generando una gran incomodidad a los turistas y a su población, espero que estos eventos no se hagan frecuentes en nuestra capital y ahora que hay contienda electoral, se ponga sobre la mesa la necesidad de tomar precauciones, independiente de quien gane.

Continuaré………….