La Edila Nirsa Alvarez, habló de la Biblioteca Nacional

La Sra. edila Nirsa Álvarez en sesión ordinaria de fecha 3 de junio de 2025, se refirió al tema: «Hablemos de la Biblioteca Nacional».
«Tiene la palabra la señora edila Nirsa Álvarez.
SEÑORA ÁLVAREZ.- Señor presidente: hablemos de la Biblioteca Nacional. El pasado 26 de mayo, Día Nacional del Libro, las autoridades comunicaron los principales factores críticos que determinaron el cierre de la institución y la reducción temporal de sus servicios al público, así como el comienzo de una etapa de diagnóstico, reorganización y planificación estratégica. La directora, Rocío Schiappapietra, detalló la problemática: crisis de personal -dotación de funcionarios insuficiente-, crisis edilicia, crisis de conservación, crisis de acceso y usabilidad. Por ello, en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura, se resolvió reducir la atención al público -suspensión de visitas guiadas-, reducir el préstamo de sala y el acceso a la sala general con material propio. Continúan funcionando la atención a usuarios con agenda previa en varias salas, el registro de derechos de autor, el depósito legal y las agencias ISBN -International Standard Book Number- e ISSN -International Standard Serial Number-.Quiero decir que traté por varios medios de comunicarme con la directora Schiappapietra antes de elaborar esta intervención, y no tuve éxito.El anuncio del cierre de la Biblioteca Nacional, la institución más antigua del país, en un día tan particular, ha generado las más diversas polémicas y visiones sobre el tema: una cascada de controversias desde diversos ámbitos que, directa o indirectamente, están involucrados en el tema que nos compete a todos. Dada la importancia que tiene la Biblioteca Nacional -el acervo cultural más grande de Uruguay-, se debe atender su preservación; la promoción de la digitalización de los materiales de sus diferentes acervos de todo el país como forma de democratizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos; la promoción de la lectura y la investigación en todo el país y hacia el exterior; la salvaguarda de objetos artísticos a lo largo de la historia… Podríamos seguir enumerando largamente todo lo que significa, como uruguayos, su óptimo funcionamiento con una mirada a futuro.Se visualiza que el momento elegido no fue el más adecuado, por lo que generó un impacto mayor. También hay quienes se preguntan si las autoridades quisieron generar un impacto, un llamado de atención, en un momento que se está trabajando en el presupuesto nacional; factor imprescindible para lograr revertir el estado de la institución.Me pregunto, ¿por qué no se generó un intercambio con los demás actores que vivencian y, desde distintos ámbitos, conocen toda o parte de la situación planteada? Fue unamedida tomada sin previo aviso. Una medida que debió haberse comunicado con unaplanificación de contingencia previa en la que se identificaran los objetivos, con un cronograma de trabajo, con tiempos estimados para las etapas de ejecución y la inversión proyectada. Dada la centralidad cultural e institucional de la Biblioteca Nacional, los procesos de diagnóstico y su planificación se pueden llevar adelante sin afectar los servicios brindados. Esto hubiera proporcionado tranquilidad y ayudado a comprender las medidas que plantearon las autoridades.Todo esto me lleva a reflexionar sobre el largo camino que ha venido transitando sin recibir respuesta a las carencias y las dificultades, por el que el tiempo ha ido dejando rastros en el acervo cultural, edilicio y funcionarial. De este deterioro, de estas problemáticas, ¿ninguna autoridad anterior se percató? ¿Nadie se hizo eco de estos problemas tan graves? Sabemos que en el mundo las bibliotecas están en crisis; la inteligencia artificial va ganando los espacios. Reflexionemos cómo llegamos a este punto en el cual no están funcionando en plenitud. ¿Qué queremos para la Biblioteca Nacional al servicio de la sociedad, con la importancia que tiene? Aspiro a que todos quienes nos encontramos en este recinto estemosM comprometidos para lograr su pronta y total reapertura. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la directora de la Biblioteca Nacional, a la Dirección de Cultura de la Intendencia de Canelones, al CODICEN, a la Dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo, al Congreso Nacional de Ediles, a la Comisión Permanente N° 5 de esta Junta Departamental y a toda la prensa acreditada ante este organismo. SEÑOR PRESIDENTE.- Se procederá como ha solicitado, señora edila
