Respuesta a crisis y emergencias


Un mundo en llamas
En 2025, 305 millones de personas en todo el mundo necesitarán asistencia humanitaria y protección urgentes, debido a la intensificacion de las múltiples crisis. Los conflictos y el cambio climático han desencadedo desplazamientos, hambre y destrucción sin precedentes. Guerras como las de Sudán, Gaza y Ucrania desplazan a millones de personas y se cobran víctimas civiles. A mediados de 2024, casi 123 millones de personas habían sido desplazadas forzosamente por conflictos y violencia, y se produjeron violaciones generalizadas del derecho internacional humanitario.
La crisis mundial de seguridad alimentaria es alarmante, con 280 millones de personas que padecen hambre aguda.
El mundo se aproxima a un calentamiento global de 1,5 °C, lo que provocará graves desastres naturales. Se prevé que 2024 sea el año más caluroso jamás registrado, lo que provocaría 90 millones de desplazados en zonas de alto riesgo climático.
¿Qué necesidades tienen las personas en tiempos de crisis?
Asistencia en efectivo
Las transferencias directas en metálico son una vía eficaz para ayudar a la gente en situaciones de emergencia. Las familias saben mejor que nadie lo que necesitan, y la asistencia en efectivo, mediante transferencias bancarias o teléfonos móviles, les proporciona el control para tomar sus propias decisiones.
Protección
Durante las emergencias, las entidades de la ONU trabajan para prevenir los daños físicos, mentales o sexuales y la violencia. Esto incluye la evacuación de personas en situación de peligro, la creación de espacios seguros, la aplicación de medidas de seguridad en los campamentos y el apoyo a los gobiernos para proteger el bienestar y los derechos humanos de los ciudadanos.
Alimentos
Cuando las necesidades básicas son difíciles de cubrir, las Naciones Unidas proporcionan ayuda alimentaria inmediata y sistemática hasta que la crisis remite. También suministran suplementos nutricionales para combatir la desnutrición, especialmente en el caso de los niños.
Refugio
Tanto si las casas quedan destruidas como si las personas se ven obligadas a huir, necesitarán refugio durante días, semanas, meses o incluso años. Los refugios de emergencia deben cumplir unas normas mínimas de habitabilidad y deben adaptarse a las condiciones climatológicas y a las necesidades de los residentes.
Servicios sanitarios
Los servicios sanitarios de emergencia de la ONU ofrecen atención traumatológica, sustituyen los servicios médicos convencionales, proporcionan medicamentos y equipos, envían personal médico, evalúan las necesidades y se coordinan con las ONG.
Educación y bienestar de la infancia
En situaciones de emergencia, los niños necesitan ir a la escuela, contar con lugares para jugar y recibir apoyo psicosocial. Las Naciones Unidas prestan estos servicios a los niños en situación de desamparo en todo el mundo.
Agua, saneamiento e higiene
UNICEF presta servicios de emergencia de agua y saneamiento en más de 60 países afectados por los conflictos, las desastres naturales o las enfermedades. Proporciona agua potable, repara o construye sistemas de saneamiento y suministra artículos de higiene.
Medios de subsistencia
Los agricultores suelen ser los más afectados por las desastres naturales. La ONU proporciona cultivos, semillas, agua y ganado para mantener a las comunidades agrícolas y reducir el riesgo de catástrofes.
Infraestructura
La reconstrucción de carreteras, líneas eléctricas y aeropuertos es crucial para el suministro de asistencia y para ayudar a la población a volver a la normalidad. La ONU apoya a los gobiernos y coordina la ayuda internacional.
Cómo responde la ONU ante las crisis
Las Naciones Unidas cumplen desde hace tiempo el mandato de coordinar la ayuda humanitaria a las comunidades asoladas por conflictos y desastres. Este papel se sustenta en la Carta de las Naciones Unidas, que pretende «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». La comunidad internacional confía en la Organización para coordinar la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia derivadas de desastres naturales o provocados por el hombre, especialmente en las situaciones que superan la capacidad de respuesta de las autoridades nacionales. Lo hace de varias maneras:
Coordinación general
Comité Permanente entre Organismos (IASC)
Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 46/182, el Comité Permanente entre Organismos es el foro de coordinación humanitaria más antiguo y de más alto nivel del sistema de las Naciones Unidas. Reúne a líderes de 19 organismos de la ONU y otras organizaciones que trabajan conjuntamente para establecer políticas, priorizar medidas y reunir recursos para las crisis.
Dirigido por el Coordinador del Socorro de Emergencia, el Comité Permanente entre Organismos se reúne periódicamente para garantizar respuestas rápidas y eficaces. Asimismo, traslada cuestiones relevantes al Secretario General y al Consejo de Seguridad de la ONU. Con el apoyo de grupos de expertos, el Comité trabaja para aplicar un enfoque unificado a la ayuda humanitaria.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) preside el Comité Permanente entre Organismos. Esta oficina coordina los esfuerzos internacionales de respuesta humanitaria, garantizando una asistencia rápida y eficaz a las personas afectadas por las crisis. La OCHA reúne a gobiernos, ONG y organismos de la ONU para evaluar las necesidades, movilizar recursos y agilizar las respuestas de emergencia. También defiende los principios humanitarios y trabaja para mejorar la preparación ante las crisis y la reducción de riesgos en todo el mundo.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios también gestiona el sistema de Equipo de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (UNDAC), que despliega equipos para ayudar a los países afectados por desastres naturales o emergencias imprevistas. Estos dispositivos pueden desplegarse rápidamente (en un plazo de 12 a 48 horas) y están capacitados para evaluar las necesidades de la comunidad y coordinar la entrega de ayuda humanitaria, incluidos los alimentos, el refugio y la atención médica. Colaboran con las autoridades locales para garantizar una respuesta eficaz y adecuada.
Agencias especializadas de las Naciones Unidas
En el ámbito nacional, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) coordina el sistema de grupos temáticos humanitarios. Cada grupo incluye a todas las organizaciones (organismos de la ONU y ONG) que trabajan en un ámbito concreto, como la nutrición, la logística, la sanidad o la educación. El sistema de grupos temáticos fomenta una estrecha cooperación entre las organizaciones que se centran en un mismo ámbito temático. La comunicación entre dichos grupos garantiza que todos los sectores se complementen y que los fondos se utilicen donde más se necesitan.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): Ofrece protección y asistencia a los refugiados, así como a los desplazados internos y apátridas.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Centra sus esfuerzos en la supervivencia, educación, nutrición y protección de los niños.
Programa Mundial de Alimentos (PMA): Lucha contra el hambre y proporciona asistencia alimentaria en situaciones de emergencia.
Organización Mundial de la Salud (OMS): Supervisa las intervenciones de salud y coordina la respuesta sanitaria mundial.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): Dirige los esfuerzos para combatir el hambre y reconstruir los sistemas agrícolas tras las crisis.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Presta apoyo a emigrantes y comunidades desplazadas a través del refugio, la atención sanitaria y la asistencia a la migración.
Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) (UNRWA Comité español): Provee servicios vitales —educación, atención sanitaria y apoyo social— a los refugiados palestinos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Proporciona asistencia a las comunidades para su reconstrucción y recuperación, y se centra en la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo.