Escultor pandense realizó el monumento inaugurado al Comandante Joaquín Lenzina «Ansina»
El miércoles 29 en el parque Argias de Las Piedras, con la presencia del Presidente de la República, autoridades nacionales, y departamentales fue inaugurado el monumento que homenajea a Joaquín Lencina, “Ansina”, a 207 años de la primera vez que el general José Artigas lo menciona en un oficio.
El 29 de octubre fue declarado, por decreto del Poder Ejecutivo, en 2018, durante la presidencia de Tabaré Vázquez, como jornada dedicada a la memoria del líder de las milicias de libertos artiguistas.El escultor Alberto Saravia, fue el encargado de la obra.Saravia realizó la obra con una técnica moderna que utiliza pasta de resina, con una terminación muy similar al metal tradicional, dijo que el resultado es igual de duradero y diez veces más económico ya que una escultura de bronce de este tamaño costaría más de 200.000 dólares.Por otra parte Presidencia de la República realizó, mediante inteligencia artificial, un video en homenaje al comandante de los orientales, descendiente de esclavos, que sostuvo su lealtad hasta el final.
Artigas y Ansina
El soldado afrodescendiente, nacido en la década de 1760, proveniente de una familia de esclavos que lucharon para sobrevivir, fue apodado tío Lencinas por José Artigas.
Durante sus años juntos, ayudó al prócer a realizar espionajes e incursiones contra los portugueses, formó batallones y su vida estuvo unida a la causa oriental. Su figura es recordada en una pieza audiovisual producida por la Presidencia de la República, mediante la técnica de inteligencia artificial. El video puede verse en el canal de YouTube y las redes sociales de la repartición.
¿Quién fue Ansina?
La figura de Ansina siempre estuvo invisibilizada, señaló la periodista Denise Motta, en un documental producido por la Presidencia de la República, que reúne la palabra de varios investigadores uruguayos y que intenta desentrañar quién fue Joaquín Lencinas.En la pieza audiovisual, publicada en las redes sociales y el canal de YouTube oficiales, hablan, además de Motta, Oscar Montaño González, Jorge Chagas y Natalia Stalla“No ha sido nada sencillo para el colectivo afro poder rearmar la figura de Joaquín Encina, Lencina. Le ha llevado décadas poder reivindicar a su figura más importante”, agregó Montaño González. El historiador uruguayo lamentó que se le conozca por ser “un cebador de mate” y se desconozca su faceta militar, que fue la que realmente contribuyó a que el artiguismo fuera más fuerte. Por otra parte, el escritor e historiador Jorge Chagas reflexionó acerca de las distintas versiones que siempre han circulado sobre Ansina, desde que nunca existió, que fue un liberto cebador de mate o que ese nombre correspondía a varias personas conjugadas en una hasta el extremo que lo describe como el principal asesor de Artigas en lo relacionado a la esclavitud y el desarrollo de la estrategia militar. Chagas señaló que la idea del “cebador de mate” no está documentada en ninguna parte y no se sabe cuál fue su origen. Pudo haber sido el cuadro de Blanes Viale, en el que retrató a una persona negra cebando esa infusión junto a Artigas, manifestó.Para Natalia Stalla, a pesar de que no se podrá reconstruir la biografía cerrada sobre Ansina, es importante lo que su figura representa para nuestra historia. Una de las primeras referencias a este personaje aparece en la obra de Isidoro de María, quien “ficcionalizó” la llegada de Artigas a Paraguay acompañado por Ansina, “su fiel servidor”.Chagas aseguró que los historiadores buscaron la verdad sobre este tema e intentaron acortar la distancia entre versiones, ya que se desconoce dónde nació, cómo conoció a Artigas, si sabía leer y escribir o si era un payador errante. Ansina aparece reflejado en el archivo de Artigas como Joaquín Lencinas o tío Lencinas, que era como se lo llamaba, dijo Montaño.Según algunos documentos históricos encontrados, Artigas se refería a Ansina como el tío Lencinas, a quien se lo mandaba a hacer tareas de espionaje. La expresión “tío” era una manera cariñosa, en la época, de referirse a una persona negra mayor. Montaño recordó que Artigas también estaba vinculado con la gente indígena y había más de doce batallones compuestos por un gran porcentaje de morenos y pardos.
Materializar a Ansina
Saravia explicó que “el proyecto llevó meses y hasta años”, iniciándose en el año 2019. Sobre el proceso de diseño, el escultor contó que “hubo muchos bosquejos previos del rostro, de la postura caballo-hombre, si la lanza iba hacia adelante, hacia abajo; una cantidad de posturas que siempre quedan supeditadas al espacio”. Una vez que se definió el espacio donde la escultura se iba a erigir, Saravia explicó que cambió “el bosquejo, porque quería que la escultura no le diera la espalda a la escuela Ansina, ni al estadio, ni al shopping, ni a nada. Por eso esa postura amplia que tiene es para que abarque y se vea bien desde todos los ángulos”. Se trata de una escultura hecha con materiales que evitan la vandalización. El escultor explicó que la construyó “con una pasta de resina, para esculturas símil bronce, y es una pasta de distintos químicos, y siempre, sobre todo en estos monumentos grandes, tiene hierro adentro, para la armazón y que tenga fortaleza”. Agregó que “después va recubierto de capas, que entre ellas tienen mezcla de polvo de mármol, polvo de bronce, y después lleva una pátina igual de pintura metálica, que hace que quede tal cual una escultura de bronce, bajando diez veces los costos de lo que sería un bronce de este tamaño”. Fuente Presidencia e IMC
