noviembre 13, 2025

DOCENTES POR CIRCUNSTANCIAS O POR  VOCACIÓN SE NOTAN MÁS POR MASIFICACIÓN

Master Escribe Casanova

Generalmente la vocación docente se revela a etapas tempranas en la vida de las personas y se expresa en las facilidades de comunicación y/o acercamiento a sus semejantes, con la necesaria cuota de formación en contenidos imprescindibles para tener que trasladar a sus alumnos, sin olvidar una importante cualidad pedagógica que se adquiere también en el aula.

Sin embargo a medida que avanzamos en la trasmisión de conocimientos la pedagogía va dejando mayor incidencia a los contenidos, siendo muy importante que a nivel universitario el docente tenga una fortaleza particular en su formación, que lo acredite en post de una mejor adquisición de saberes específicos por sus alumnos o dicho de otra manera importa más el que, que el cómo.

De cualquier manera sí el profesor tiene o usa actualmente herramientas pedagógicas personales y/o tecnológicas, la adquisición de conocimientos se hace más llevadera y menos áridas por parte del educando, permitiendo una llegada más cercana  si las circunstancias de masificación no se interponen, entre los dos principales actores de este proceso.

Lamentablemente las circunstancias económicas  y/o sociales lleva a muchos jóvenes a ejercer la docencia como un medio económico de subsistencia o para culminar sus estudios en el mejor de los escenarios, siendo su apego o alerta personal muy restrictivo respecto a la población estudiantil que debe atender.

A lo anterior deberíamos agregar las condiciones de masificación muy frecuentes a todo nivel de la enseñanza que desbordan la capacidad de cualquier análisis individual del educando y convierte a ese alumno en un número frío, sin conocimiento sobre su realidad social e incluso personal, lo que hace que el mensaje sea recibido en forma muy diferente por unos y otros.

Está cuantificado que gran parte del conocimiento impartido termina en la papelera de la ignorancia colectiva, siendo un porcentaje bajo lo que realmente es adquirido en la primera fase y por eso es necesario repasar, e incluso estudiar en otros materiales, para consolidad o entender mejor el conocimiento que se trata de impartir.

Como no soy un gurú de la enseñanza por más de haber impartido docencia en secundaria ,o en la universidad durante 5 décadas y ahora a les jóvenes de espíritu de la UNI3, desearía remarcar algunos ejemplos docentes que hacen la diferencia entre una forma de enseñanza fría, sin interacción con el alumno o aquella, comprometida con la persona objetivo de este proceso de aprendizaje, que desborda el aula y puede tener importantes consecuencias  en el futuro profesional y/o personal de quien recibe el conocimiento..

Siempre he defendido la actitud profesional y humana de los maestros en el aula  o fuera de esta, y hace pocos días sucedió un caso que así lo demuestra, cuando una niña mostró ante el maestro un comportamiento diferente, este llamó para comunicarle a su madre lo observado, siendo grande la sorpresa al ser diagnosticada la alumna como diabética con 9 años y lo más importante, permitió frenar un alto nivel en sangre (más de 3), con las consecuencias que sabemos podría haber tenido.  

Es evidente que el docente involucrado tiene un compromiso con sus alumnos que trasciende la actividad obligatoria en el aula e incluso su mirada particular de cada uno permitió evitar secuelas en su alumna que podrían haber sido irreparables.

Sabemos que a nivel de secundaria lamentablemente esta vigilancia personal es más difícil por la masificación y/o permanencia en el aula, así como la escasa pertenencia a la comunidad educativa, ya que normalmente no reiteran su contacto bianual,estando permanente mente conociendo o no registrando a sus alumnos, lo que le da una baja empatía con ese grupo humano, que debería conocer más profundamente.

Esta falta de contacto más allá del aula se agudiza por la rotación permanente de los docentes en una misma clase e incluso por sus ausencias justificadas por diferentes causas o incluso que llevan a la designación de suplentes, que saben de lo precario de su designación, por lo cual gastan poco de su tiempo en conocer mejor al principal objetivo de la enseñanza, el estudiante.

Aunque parezca una contradicción los liceos nocturnos permiten una libertad de acción a sus docentes junto a características especiales de sus alumnos, todo lo cual crea un proceso virtuoso de aprendizaje que deberíamos destacar como ejemplo de aproximación a mejores relacionamientos,  aún con las limitaciones de esta franja de personas.

Recuerdo en 1978 siendo docente de secundaria en el Brause, mi hermosa relación personal con los alumnos circunstanciales de sexto, con los cuales compartíamos salidas ,asados e inclusive hicimos una experiencia novedosa para entonces con el querido Walter Berrutti, que dictaba biología y hacíamos una introducción de los  procesos químicos previamente ,logrando un aprendizaje más global y profundo de los conocimientos del metabolismo humano(por supuesto que en esa época fue posible gracias a tener un equipo de dirección bajo la tutela de María Julia Hernández de Ruffinatti).

Podría dar una lista interminable de acciones que realicé a nivel universitario con los alumnos, desde deportes, charlas, giras, pero sin duda mi mayor acercamiento ha sido los trabajos finales, donde la relación de varios meses es permanente y el conocimiento personal y/o grupal se expresa con mayor fuerza.

He tenido desafíos tan maravillosos como juntar dos estudiantes del último año que no tenían un trato cercano y lograr que hicieran sus tesis juntos, con total éxito personal e incluso guardando una relación mutua que permanece inalterable en el tiempo.

Podría dar innumerables ejemplos donde mi actividad docente ha trascendido el aula , e incluso ha  logrado influir en la vida particular o de pareja de mis alumnos, pero prefiero que se queden con la interrogante de cuantos matrimonios he ayudado a consolidar; sin embargo quisiera recordar  a un exitoso empresario y comunicador que fue alumno y lo encontré tomando cerveza en una cantina de facultad en una estación experimental y cuando le observe su comportamiento me dijo que estaba fuera de su horario de trabajo.

Traigo esta anécdota a colación de la importancia del comportamiento docente en y afuera del salón, nadie deja de serlo fuera del horario de clase y eso se lo hice saber a mi querido exalumno, porque son el espejo donde los chicos se miran permanentemente y por lo tanto su formación en muchos aspectos será a imagen y semejanza  de a quien ven como alguien en quien confiar y/o imitar.

Por lo tanto mi humilde opinión para una enseñanza donde casi todo terminan primaria pero solamente la mitad secundaria, es un mayor compromiso de las autoridades fomentando la comunidad reducativa para una enseñanza integral, que valore las actividades complementarias dentro y fuera del aula, fomentando el acercamiento de los docentes con sus alumnos y estos con sus pares .

Se deben estimular los trabajos manuales, los deportes, las actividades comunitarias, la investigación, la innovación tecnológica y humana, pero sobre todo creando pertenencia con el centro de formación y el reconocimiento de sus compañeros, como integrantes de un momento en la vida único e irrepetible, por eso es tan mágico el periodo de estudiante y tan re confortable la misión docente.

Cada día más apostemos y demos facilidades locativas para el desarrollo integral de la enseñanza especialmente en secundaria, así como la necesidad de fomentar la participación de formadores vocacionales e ir de apoco profesionalizando la tarea, para mejorar la vida con actitud volcada hacia sus alumnos por parte de los profesores.