SI LA FARÁNDULA Y LOS INTERESES PERSONALES ATRAVIESAN LA POLÍTICA LOS PRINCIPIOS SE VAN AL CARAJO
Desde siempre los partidos políticos se han regido por un conjunto de ideas y principios que le hacen diferente al resto del espectro político, social e incluso aunque menos definido, económico.
En la primera mitad del siglo 20 las diferenciaciones eran irrenunciables y si bien hubieron aproximaciones entre blancos con colorados por ejemplo en la dictadura de Terra (el edecán de este era el padre del Goyo Álvarez), en general las dos divisas no cruzaban o amortiguaban sus diferencias originales, alimentadas por las cercanías aún de las contiendas bélicas.
Con el tiempo y las circunstancias de ser siempre oposición el partido nacional aceptó hacer un acuerdo con un periodista radial de filosofía conservadora, católica y sin demasiado apego por las divisas; con este precursor de Almagro consiguió el triunfo, pero la victoria le duró solo dos periodos, dejando al descubierto que su compañero de coalición era un socio poco confiable (se nos metió una rata en el partido se llegó oír decir).
Muchas de las banderas de aquel ruralismo hoy las reencarnaría Cabildo Abierto, justamente llevando el nombre de la principal forma de convocatoria popular que utilizó Nardone, para embaucar a los pequeños productores con un discurso popular y agrario de enfrentamiento con los «parásitos de la capital», hasta que logró ser parte de y los pobres de los ranchos de paja con terrón siguieron esquivando la vinchuca y/o tomando agua de la cachimba.
La forma de llegada a las masas campesinas fue mediante una radio de alcance nacional (se sigue llamando rural) y su línea editorial, así como algunos de sus periodistas tratan de emular a don Benito, desde cuyos micrófonos arengaba diariamente hasta conseguir una masa crítica muy importante y si bien tenía su origen en los colorados, los cuales fueron muy combativos posteriormente, supo infiltrarse en filas blancas hasta conseguir su objetivo de poder, como presidente del colegiado.
De cualquier manera debo reconocer que aquel periodista venido en político tuvo que recorrer un camino largo y sinuoso para llegar a las primeras filas e incluso su arrime electoral fue clave para el triunfo del 58 luego de 93 años de oposición continua, lástima que Herrera su artífice no pudo saborear las mieles de la victoria y sus discípulos no hicieron mucho para conservarle, solamente un período más pero bajo la egida de los independientes o sea no herreristas.
Desde siempre los partidos políticos se han nutrido de personas de otros ámbitos de la realidad nacional,actores sociales, del deporte , el periodismo o cualquier otra manifestación popular , pero en los últimos tiempos han surgido como de un baúl mágico personajes con escasa voluntad y formación, para embarrarse los zapatos acercándose directamente a sus votantes , lo hacen mediante la pantalla boba donde los mensajes son más masivos, menos analizados , siendo lo banal lo más cotizado. No quisiera dejar de lado la importancia de las corporaciones empresariales y sindicales en el aporte continuo hacia los cuadros políticos, como desde siempre lo ha sido la Universidad, pero para muchos es menos identificables aquellos allegados desde la masonería o el Opus Die, que han estado presente desde siempre en los gobiernos sin mayores necesidades de participación en la contienda electoral, por ejemplo el Sr Walter Nessi o Sunino con Sanguinetti, Toma con Tabaré Vázquez, o los Dres. Acosta o Barrera con Jorge Batlle.
Ningún partido está exento de contar en sus filas o incluso liderar las huestes de seguidores por parte de personas sin mucha formación política, pero con presencia en la pantalla; en cualquier momento incluye al colorado de Omar en las listas de San José para juntar algunos votitos.
Todo suma e incluso hay sectores con este nombre dejando en claro que importa menos la calidad en favor de la cantidad, es así que se recurre a personajes con incidencia barrial o incluso nacional, sin importar mucho sus valores personales o de cómo llegó a esa posición de arraigo social, lo que ha llevado muchas veces a incluir en las listas a personajes de dudosa estirpe (todo los días en los partidos mayores aparecen representantes con comportamientos de índole moral, ético e incluso delictivo).
Desde hace años los partidos se vienen nutriendo de la televisión, los medios en general o incluso de algunas personas de relevancia en el deporte, ya no como dirigente, sino como protagonista directo (ahora Alves el golero se postula para atajar penales en un departamento como ya lo hizo Seré en Montevideo), siendo el más recordado Hugo De León como candidato a Vice del partido colorado.
En estos tiempos ha habido periodistas o incluso panelistas que han optado por la vía electoral, Sotelo y Botero en el Partido Independiente, Puglia en el Nacional y ahora Ojeda que si bien ya tenía trayectoria política se ha hecho conocido por sus participaciones en la tv, todos han saltado al estrellato político gracias a la publicidad invisible de los medios de participación masiva o no tanto.
Lentamente estamos tendiendo a la farandulización de la política parecida a la argentina, donde personajes como Moria Casán , Nito Artaza, Miguel del Sel o Dani Brieva llegan a lo más alto de las preferencias populares hasta que caen en el olvido; por suerte todavía los nuevos cantantes o futbolistas no les ha dado por participar porque sería caer a un ridículo sin retorno (solamente un tal Gucci, se ha animado a probar algunos pasitos de la dialéctica equivocada).
Los últimos acontecimientos son diferentes en cuanto a la formación política de las involucradas y sin quizás su condición de mujeres les hagan más vulnerables a las críticas, y nos guste o no Ripoll tiene trayectoria sindical que la avala al igual que Pereira u otros ex dirigentes sindicales, así como Blanca Rodríguez o Iliana Da Silva ahora, con larga trayectoria en los medios con una actitud investigativa de la realidad que les ha tocado analizar. Estas dos últimas no son simples lectoras de noticias, son periodistas en el más amplio sentido de la palabra y con una trayectoria muy larga en los medios. Un caso diferente pero que igual concitó la atención fue el despliegue de Yesi López (comentarista de VTV en carnaval y bailarina) junto a otros músicos y la batuta de Torena (pato celeste), quien fiel a sus raíces concentró su discurso previo deleitando a sus seguidores con un gran despliegue candombero, aunque opinando sobre la realidad nacional nunca he podido aquilatar su conocimiento. Quisiera terminar con la canción de Tabaré Cardozo de «todo el mundo tiene o debería tener» un acomodado que curra en política, porque refleja muy bien el sentir uruguayo y porque no, de quienes ponen su imagen con corazón a favor de una causa política, no creo que todo sea mirando su bolsillo, en la mayoría son convicciones o cuando menos posturas sinceras, pero coyunturales con algo de oportunismo, que siempre está presente en esto de las contiendas electorales, o aquellos que piden posiciones en las listas, para mantenerse sentados en el parlamento o algún carguito con estufa, no muestran también conveniencia personal con altas dosis de sinismo?.
