EL ËXITO DE UN BUEN EQUIPO CON LIDERAZGOS (primera parte)
Argentina hoy es campeón mundial gracias a muchas situaciones favorables en el devenir del juego, pero sobre todo por tener un gran equipo y especialmente por el liderazgo de Messi en la cancha o Scalone en la raya de cal, que muchas veces fueron criticados por el amiguismo o la censura hacia otros players, pero que evidentemente a la larga dio sus frutos.
Pero solo con el 10 no se hubiera llegado a la cima, su golero ha sido espectacular, especialmente en los momentos críticos, como ser atajar penales en los momentos de decisiones o realizar alguna atajada fuera de las leyes gravitacionales.
Siempre de los triunfos y/o de los fracasos se sacan enseñanzas y no solo para el rubro en cuestión perfectamente se puede extrapolar a otras actividades donde también el juego en equipo es esencial, siendo la necesidad de un buen timonel imprescindible para llevar el barco de puerto en puerto, especialmente cuando debe sortear tempestades.
Sin quizás, en política se aplica muy bien el concepto de equipo y liderazgo siendo de esta sinergia que surgen las buenas o malas gestiones, aunque siempre hay algún chivo expiatorio, que puede explicar los fracasos.
Como en cualquier actividad de la vida hay situaciones previsibles, dominables y hasta manejables, pero existen otras que nos vienen determinadas desde el exterior o incluso desde nuestra propia acumulación de antecedentes, que hacen que la capacidad de maniobra sea escasa.
Existen muchas corporaciones que exigen a los gobernantes la existencia de estas variables poco influenciadas por los nuevos inquilinos del gobierno de turno, desde las políticas exteriores hasta las jubilaciones o pensiones, todo está definido de antemano para evitar discusiones o posibles desvíos.
Sabemos que los sueldos de los funcionarios públicos deben pagarse, pero también que somos tomadores de precios para los bienes que producimos y exportamos, siendo sus consecuencias muy favorable luego del despertar del tigre asiático, con su demanda sostenida y en aumento.
Que sería de nuestra soja, celulosa, carne, lácteo, lana o hasta sorgo ahora si China no produjera una demanda adicional desde el 2000; y esta realidad juega a favor de nuestros comodities , como sucedió durante la segunda guerra mundial, desgraciadamente los países exportadores de materia primas jugamos mucho con la desgracia ajena.
Los 7 puntos de IVA que amortigua el presupuesto del BPS es un hecho predeterminado que si o si debemos cumplir al igual que la caja militar, los gastos en salud o enseñanza, en resumen la cintura para gestionar correctamente nuestros recursos adolece de muchas limitaciones, por lo tanto para realizar un buen gobierno debe existir mucha imaginación y seriedad en los aspectos económicos, que aún no están comprometidos.
Actualmente solamente con la cantidad de presos y toda la parafernalia del Ministerio del interior sumado a Defensa los recursos destinados a su efectiva capacitación y pertrechos de combate,que se suman a los salarios más de 50.000 personas, son otra gran demanda de recursos fijos a ser atendidos sin poder de evitarles.Por eso siempre la misma milonga, más endeudamiento externo para bancar el déficit y como entran muchos dólares por exportaciones y/o turismo el juego devaluatorio está un poco devaluado como herramienta de ajuste, sin embargo en algún momento será necesario devaluar para mantener nuestra capacidad competitiva especialmente respecto a nuestros vecinos ,con énfasis en Argentina.
Resulta que ahora el presidente del Sul de público reconocimiento como cercano a este gobierno sugiere que se maneje el dólar como lo hacía Astori con su equipo, cuando durante la gestión frentista pasaron reclamando lo mismo a través de un Solo Uruguay, casi una filial de las gremiales agropecuarias.
Es común que cualquiera opine con las dos manos en sus bolsillos y donde su situación particular se vea reflejada, pero si hacemos un análisis desapasionado veremos que la moneda americana siempre ha seguido las fluctuaciones internacionales, las necesidades de los intereses de la deuda, los intereses en el mercado global, las exigencias inflacionarias y las inversiones externas y/o junto con la llegadas de divisas de exportaciones o del turismo.
Con exportaciones en el año 2021 de 11.500 millones de dólares y con una vede como los servicios informáticos, que superaron los mil millones siendo un rubro junto con el turismo donde las importaciones no juegan en el balance entre lo vendido al exterior con lo importado para producir los bienes exportables.
Otro rubro emergente y con significación ha sido la exportación de energía que significan no solo la introducción de divisas, sino que implica la importación de combustible y/o elementos para desarrollo de las alternativas pero siempre con saldo positivo.
En cambio los cultivos por ejemplo necesitan combustibles y fertilizantes importados que si bien dan un balance positivo a favor de nuestro país, la realidad actual no creemos que cambie en vista de una guerra que no cesa y los costos de la energía a nivel europeo sobre todo.
Que podamos exportar energía en un momento que en el mundo es una gran limitante es fruto de un gran equipo dentro del Ministerio de Industria y un director de energía (Ing. Ramón Méndez) que detectó una coyuntura favorable, para lograr un desarrollo impensable hace 2 décadas atrás (aprovechó la crisis del 2008 en Europa por la burbuja inmobiliaria) y aceleró la implantación de las alternativas que hoy prácticamente cubren la demanda nacional.
En la entrega próxima trataré de adelantar los comportamientos esperables a futuro en las áreas de deportes y la política nacional, felices navidades y mejor noche buena para quienes han compartido su paciencia y lectura con nosotros. Abrazo Fraterno Taco Casanova
