marzo 20, 2025

Comenzó la vacunación de refuerzo complementario contra covid-19

vacuna

Dada la situación epidemiológica actual de aumento de la incidencia de nuevos casos de covid-19, el Ministerio de Salud Pública resolvió adelantar la administración del refuerzo complementario de vacunación contra covid-19.

La vacunación será sin agenda y escalonada con priorización de los distintos grupos poblacionales.

El lunes se comenzó a administrar en personas mayores de 80 años y personas inmunodeprimidas en Montevideo, en el resto del país, la vacunación para este grupo comenzará el lunes 2 de enero.
Se informará oportunamente las fechas en las que se comience a administrar la dosis de refuerzo complementario en los demás grupos.
En todos los casos se deberá esperar 180 días luego de la última dosis de vacuna anti covid-19 recibida, lo mismo luego de haber cursado la enfermedad.
Asimismo, se recomienda especialmente que las personas mayores de 50 años se administre la tercera y cuarta dosis según corresponda.

En la página web del MSP está disponible toda la información respecto a los esquemas de vacunación correspondientes según el grupo poblacional.

Lista de causas de inmunosupresión:

Quimioterapia y radioterapia activa para tumores sólidos y neoplasias hematológicas.
Receptores de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos.
Inmunodeficiencia primaria moderada o grave (por ejemplo, enfermedad de inmunodeficiencia variable común, inmunodeficiencia combinada grave, entre otras).
Infección por VIH avanzada o no tratada (personas con VIH y recuentos de células CD4 menores a 200/mm3, sin terapia antirretroviral).
Pacientes en diálisis crónica.
Pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento con inumosupresores (ver lista):
Dosis altas de corticoides (es decir, 20 o más mg de prednisona o su equivalente por día cuando se administra durante 2 o más semanas).

Biológicos:

Anticuerpos monoclonales como los anti-TNF, como infliximab, tocilizumab, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab. En el caso de anti CD20 como Rituximab (hasta 6 meses luego del último tratamiento)
Inhibidores de la quinasa Janus (JAK) Tofacitinib, Upadacitinib,
Inhibiores de la tirosina cinasa de Bruton (ibrutinib)

Metotrexate
Azatioprina
6-mercaptopurina
Ciclofosfamida
Leflunomida
Interferones
Micofenolato mofetilo
Inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, ciclosporina)
Sulfazalasina
Fingolimod
Inhibidores del complemento: Eculizumab

Otros medicamentos no incluidos en el listado que se asocien a inmunosupresión con criterio de médico tratante.