marzo 22, 2025

EL TREN DE LA COSTA O DE LOS PUEBLOS LIBRES

Master Escribe Casanova

Un nuevo proyecto sale a la luz mediática para decir que quizás estemos arañando el primer mundo, pero cuidado que no se transforme en otro hecho fallido como fue el recordado tren de los pueblos libres, que unió dos países en un viaje pero solo de ida porque casi no tuvo retorno,era tan disparatado el recorrido que murió antes de nacer.
Recuerdan los dos presidentes haciendo el viaje de bautismo y luego se fue apagando como las lamparillas amarillas de los tablados y creo que duró menos que nuestro carnaval,dejando por el camino pocos pasajeros y muchas ilusiones de aquellos que quedaron mirando la vía como iba desapareciendo, como el camino de la canción de Marcos Velázquez (lo fueron tapando los maca chines y los tréboles en flor).
Con la poca información existente trataremos de hacer una proyección crítica de lo esperado y la factibilidad de su concreción, porque todos sabemos que de buenas intenciones esta lleno el mundo , pero del dicho al hecho siempre hay un gran trecho.
Que la inversión sea privada no nos da seguridad que sean empresarios que aprovechen las circunstancias para recurrir a organismos de crédito para sacar grandes sumas a bajo interés mientras el estado pone el territorio y es garantía, luego dejan los escombros para ser retirados por los responsables de turno mientras ellos se quedan con la mayor parte de la plata obtenida.
En este caso son inversionistas que están trabajando en proyectos relacionados, por lo cual espero que esa incertidumbre no exista y realmente se base en un estudio detallado que sustente el proyecto, con lo cual se asegure la viabilidad de su concreción.
Con los pocos datos disponibles cuesta creer que sea este el mejor momento para la instalación de un transporte masivo y de tan elevada inversión inicial, cuando hay un repliegue grandísimo empujado por la pandemia y las nuevas formas de trabajo, que hacen que haya habido una disminución importante de viajeros diarios.
Todo el mundo sabe de la importancia de la inmigración desde la capital hacia la costa sobretodo de Canelones e incluso la preferencia por aquellos jóvenes que comienzan la formación de su propio hogar, ya observamos incluso edificios en la zona metropolitana donde la densidad de población va aumentando raudamente haciendo de esta zona el dormitorio que crece más aceleradamente en habitantes.
No deberíamos ignorar que la mayoría de las personas que se desplazan desde esas zonas lo hacen utilizando locomoción propia , ya sea auto e incluso vehículos compartidos ,al igual de quienes cada día más acuden a realizar los trabajos de servicios, que lo hacen en motos o en último caso en ómnibus.
Cada día más las líneas que hacen el recorrido transversal desde villas o ciudades de Canelones hacia la costa aumenta sus frecuencias, para transportar gente que trabaja en los barrios privados , en comercios o todo tipo de tarea en los nuevos hogares de la costa , pero que lógicamente muy pocas veces utilizará el posible nuevo servicio,
De cualquier manera si funcionara seguramente deberá existir recorridos que como costillas que se unen a la columna en este caso el tren de la costa, habrá mucha gente que utilizará estos nuevos recorridos para acercarse e ir más rápido a la city.
Seguramente este nuevo tipo de transporte deberá pelear sus pasajeros con la oferta actual e incluso debería convencer a los automovilistas que dejen sus vehículos en un estacionamiento para hacer su recorrido luego en esta nueva forma, a sabiendas que no es fácil convencer a las personas que se bajen para tomar otra forma de llegada al trabajo.
Desde cuando el 4 a de Amdep a Pando quiso hacer trasbordo en Punta Rieles siendo un fracaso hasta los intentos previo al corredor Garzón, que querían hacer lo mismo en Colón y por suerte desistieron de la idea (recuerdo en una conversación con Urse analizando varios problemas de el proyecto que usé ese argumento estando en representación de Fagro.).
Desde ya esperaría que no se cometan los mismos errores que llevaron a hacer las paradas al centro teniendo que cruzar hasta 3 calles en ambas direcciones para abordar la unidad, la cual para en el medio y siendo imposible que materiales rodantes a diferentes velocidades no tengan lugar para adelantarse, un verdadero desastre de planificación, e incluso con exceso de semáforos que relentecían el tránsito de una avenida que no tenía problemas de circulación importante y pasó a tenerlos de seguridad además de no mejorar la circulación.
La versión menos traumática de la nueva propuesta sería que los inversores hagan la infraestructura y posteriormente arrienden su uso a las empresas que hoy dan el servicio, para no crear una gran distorsión en los adjudicatarios actuales, que produzcan un sismo mayor a la realidad existente, que tampoco es muy alentadora.
La reacción del Presidente de Cutsa casi un zar del trasporte hace pensar que está todo acordado porque sino ya estaría haciendo loby en contra de lo planteado, pienso que la modalidad de la línea que va a Zona Franca desde el centro y es responsable de 3 empresas sería la modalidad más lógica para que el cambio no sea tan brusco.
Ahora si el escenario es que que los propios inversores se hagan cargo de su funcionamiento el cataclismo empresarial de las actuales permisarias del servicio puede ser catastrófico y sus consecuencias irreversible, más cuando se hacen por parte de las compañías o cooperativas que brindan el servicio actualmente programaciones a largo plazo.
No tengo duda que si la modalidad propuesta tiene éxito posteriormente será el corredor de ruta 8 el abordado, luego el de General Flores , Garzón o ruta 5 y por último el de la ruta 1, lo cual tendría a largo plazo un cambio sustancial en la movilidad automotriz y un cambio de la actual realidad casi insostenible de la capital.
Para terminar no quisiera olvidarme cuando en 1970, luego de otra crisis energética que provocó grandes problemas en el sistema de locomoción hubo una propuesta japonesa de realizar un aerocarril por toda la costa hasta Carrasco en aquella época y no tuvo anda miento, así que si bien la realidad actual es diferente en un país donde la población casi no aumenta y se dan fenómenos migratorios internos, la implementación de este tipo de inversión la veo complicada en su viabilidad, espero estar equivocado .
De cualquier manera no pierdo la esperanza de ir disfrutando del paisaje costero cuando menos un trecho montado en un tren de velocidad media, que permita que las columnas no me alcanzan dejando ver ese río como mar, que nos circunda y aunque sus aguas no sean muy cristalinas nos da paz con tranquilidad aunque vayamos a trabajar.
Capaz que estamos en presencia a futuro del tren de los pasajeros libres y no como hasta ahora que debemos optar por un servicio lento, sin mayores indices de salubridad ,soportando a Petinatti con sus historias truculentas y mensajes reaccionarios; escuchando una música de fondo más acorde con el paisaje.