Confirmaron primer caso de encefalitis equina en una persona

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este martes el primer caso positivo de encefalitis equina en una persona residente en el departamento de San José. El paciente viene evolucionando favorablemente y hasta el momento es el único caso, aclaró la cartera en un comunicado.
«La circulación viral constatada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en varios animales de distintos departamentos, hacía esperable la ocurrencia de algún caso humano, tal como se han presentado en otros países», indicó el MSP al informar el resultado positivo del Departamento de Laboratorios.
Salud Pública recuerda que el vector que produce la infección de encefalitis equina en humanos es el mosquito y realiza una serie de recomendaciones para la picadura de insectos que puedan estar infectados.
Descacharrizar: eliminar potenciales criaderos de mosquitos como recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.
Uso de repelente: puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.
Uso de ropa adecuada: ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.
La semana pasada, el MGAP realizó una puesta a punto de la incidencia de la enfermedad en equinos. En ese momento, había 236 caballos en recuperación, 71 habían muerto con diagnóstico positivo de encefalitis equina y otros 347 ya se habían recuperado.
La directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública, Gabriela Willat, dijo a Subrayado que la cartera sigue la situación tanto en Argentina como en Uruguay desde hace varios meses. Los primeros casos detectados en seres humanos fueron en el vecino país.
La directora explicó que la enfermedad se presenta de igual manera en ambas especies. Los casos pueden llegar a ser muchos, pero pocos son graves, además pueden ser asintomáticos. En el caso de la persona que contrajo la enfermedad en Uruguay, es sintomático y evoluciona bien, comentó Willat. «Estaba dentro de lo que esperábamos», señaló.
La persona que contrae la enfermedad comienza con fiebre y síntomas nerviosos.
Consultada sobre la posibilidad de que pueda ser mortal, la jerarca explicó que es baja la probabilidad de que sea letal. En cuanto al tratamiento que la persona debe llevar adelante, Willat dijo que al ser una enfermedad viral no cuenta con tratamiento, pero es importante no exponerse, utilizar repelente y minimizar los criaderos tanto de Aedes Aegypti como los de Culex.
En referencia al contagio registrado en nuestro país, Willat explicó que el contacto ocurre a través de distintas especies de mosquitos. «Está poco estudiado el tema, es la primera vez que hay este tipo de episodio que se presenta de esta forma y la trasmisión es tanto a los humanos como a los equinos», dijo.
Los investigadores creen que la replicación viral se da en aves de diferentes especies y de allí pasa a humanos o caballos.
