marzo 19, 2025

“JUBILADOS Y PENSIONISTAS SIN ENTENDER REUNIDOS QUE LES VA A PASAR”

Master Escribe Casanova

Cuando vemos que el PIT-CNT logró más de cuatrocientas firmas para tener la opción de derogar la nueva ley de la seguridad social, podríamos asumir el papel de aquel que va en el ómnibus lleno y que le importa poco que quede gente a pie o tener conciencia, de lo que podría pasar si se aprueba la enmienda constitucional, la cual como se decía antes, no la moverán ni los tanques de Corea.

La actitud debería ser pensar bien las consecuencias y no solo con una actitud pancista, sino pensando en sí mismo, pero sobre todo en las futuras generaciones, tratando de no generar más efectos traumáticos por el país que dejamos y además de provocar un compromiso ineludible, por estar en la carta magna, para cualquier gobierno que sea..

Ya tenemos el plebiscito anterior que determinó que independiente de la situación económica y/o social del país, las pensiones o jubilaciones debían ajustarse en función del índice medio de precios y/o salarios, asegurándole a este rango etario la no pérdida de su poder adquisitivo contra viento o marea.

Piense solamente en la crisis del 2002 donde todos los sectores de la economía tuvieron desempleo y/o pérdidas importantes de sus ingresos, pero los pasivos se enteraban por sus semejantes, que sí debían afrontar la crisis con todas sus peripecias y sin chistar, lo cual hoy por hoy se refleja en que es la vejez donde se encuentra el menor índice de pobreza, o el 2 % en el nivel de indigencia.

La seguridad social en Uruguay no solo abarca prestaciones de pensiones o jubilaciones, también seguro de desempleo, de enfermedad, asignaciones, colonia de vacaciones, viviendas para pasivos, y siempre elevada sensibilidad con la población desde la existencia de maternidad hasta la ayuda para los lentes, por lo tanto afectar su presupuesto de por sí que ha tenido que ser ayudado con 7 puntos del IVA, no parece algo muy atinado.

Sinceramente respecto al retiro a los 60 años, creo que el problema menor, porque casi nadie se retira cobrando el 45 % de sueldo y esperan por lo menos a los 65 para mejorar su prestación, solamente por motivos de enfermedad la causal jubilatoria podría ser mejor a esa edad.

Al ponerlo en la constitución en forma obligatoria y dejando sin maniobra económica a quienes deberán gobernar, independientemente de quien o partido sea;

puede llegar un momento que simplemente con tener un gerente el ente debería funcionar, porque todo está en la carta magna, y los gobernantes estarán atados de pies y manos.

Es como la Unión Europea con el euro, donde cualquier modificación monetaria es imposible, no habiendo lugar para las crisis, solamente el endeudamiento con sus consecuencias conocidas.

De igual forma si ponemos la enseñanza con un 4% del PBI que ahora es el 6 y mañana dependerá del crecimiento de nuestra economía, además del reclamado y justo 1 % para la investigación, que tanto ha dado al país.

La reforma propuesta solamente modifica el régimen de pensiones y jubilaciones, atacando algunos problemas del sistema en forma puntual, pero sin llegar a modificar profundamente las cajas paraestatales, que sin duda son una piedra en el zapato, así como recaer todo el peso de los aportes en los empleados, cuando lo deseable sería aportes equitativos entre las partes, empresarial y obrera.

La reforma anterior de 1996 crea las Afap bajo la forma de un sistema mixto de aporte o beneficios, que lleva muchos años y todavía según los expertos no se ha llegado a un equilibrio en cuanto a los beneficios, e incluso se tuvo que crear una enmienda para los cincuentones, que fueron obligados a entrar al sistema nuevo y cuando estaban por jubilarse estaban mejor si lo hacían solo por el BPS, a lo que optaron voluntariamente.

Respecto a la Afap deberíamos saber que del total de afiliados, 52,2 % son a República Afap que pertenece al Brou en 51 %, BPS con el 37% y BSE con 12 %, siendo por lo tanto en su mayoría capitales estatales los que respaldan el sistema, quedando el resto en manos privadas de esta manera: Sura 18,1%, Unión 16,8 % o Integración con el 9,9 %.

Cuando se crearon las AFAP: bien que el PIT-CNT podría haber creado una, pero no se metió en un baile con tan buena música según afirman, así es fácil criticar, pero nunca asumiendo los desafíos, para defender realmente a sus afiliados que significarían el 25 % de la plantilla actual de un millón seiscientos mil trabajadores cotizantes.

Sin embargo dejan que las privadas lo hagan o las paraestatales, y ahí sí estoy en desacuerdo porque al no estar totalmente reguladas por el estado, se votan sueldos de privilegios, cobran abultadas comisiones ,cuando el propio BPS podría tener una dirección específica para administrar estos fondos personales, como desde siempre ha tenido el BSE (antes las domésticas no tenían cobertura de la seguridad social y se optaba por un seguro de previsión de accidentes o jubilatorio, y que recomendé a los nuevos accionistas de COPSA cuando dejaron de aportar como empleados).

Como ven pueden haber muchas alternativas a la propuesta que plantea la papeleta, porque sus consecuencias sí gana pueden ser muy problemáticas para el país, y su gente; fíjense que al atar las jubilaciones al sueldo mínimo que al principio las elevará o volcar los ahorros de las Afap al BPS como ya se hizo con los cincuentones, estaremos quitándole a muchos sus ahorros para repartirlos en una bolsa que ya sabemos no alcanza a ser autosustentable. Si se aprobara seguramente el nuevo gobierno podría congelar el salario mínimo y esto afectaría los ajustes de los actuales jubilados, o lo peor podría aumentar el IASS para repartir más los menguados ingresos de la seguridad social, porque el aumentar el aporte de los empresarios lo feo difícil para capricornio en un país donde se pierden permanentemente puestos de trabajo y la tecnología avanza a pasos agigantados.

Por lo tanto quisiera alertar a los actuales pasivos que no tendrían que ser indiferente a la propuesta porque deberían saber que sus coletazos pueden afectar sus ingresos, que ya para las jubilaciones medias a altas son importantes, por menores ajustes y/o aumento del IASS , que se lleva dos meses de los 12 del año por este impuesto para este tipo de jubilaciones y podría ser aún mayor, o sí se optara por más puntos de IVA para la Seguridad Social, lo pagaríamos entre todos con un aumento del costo de vida en un país que sabemos ya es muy caro.

Deberíamos tener una actitud madura en el cuarto secreto y buscar otras soluciones que ya enumeré, porque poner en la constitución estas obligaciones económicas no es recomendable y sus soluciones ya sea más IVA o más IASS, o menos sueldo mínimo, al final va a perjudicar a los actuales beneficiarios sin solucionar o mejor dicho haciendo inviable la cobertura en el futuro, porque nadie le pone el cascabel al gato de las paraestatales.

Podemos terminar como bien escribió en la década del 60 Numas Moraes:

“Mira los jubilados, que ya no pueden más, sin entender reunidos los que les pasará,

Y ver los pensionistas, fantasmas sin hogar, seguidos del invierno, mirando sin mirar.”

No quisiera para mis conciudadanos esta realidad que por suerte fue superada, pero que todavía quedan bolsones que la padecen lamentablemente y todavía es más contradictorio, que la población que actualmente estamos más protegidos, incluso en salud por el FONASA (igual no deberían pagar ticket o consultas los de menor ingresos), no tengamos la sensibilidad de pensar en los niños por ejemplo.

“Miras un niño y otro ,y luego muchos más , sus ojos nada dicen , sus bocas piden pan”; esta realidad golpea mucho más por su indefensión y vulnerabilidad frente a la desprotección familiar e incluso a la cada vez más frecuente falta de hogares constituidos para hacerse cargo de la niñez en forma responsable.sana y donde los violentos, van apropiándose de la vida de sus semejantes, para torcérsele las manos, quitándole la posibilidad de elegir en un marco de libertad.

Los anticuerpos sociales tiene mecanismos para frenar este flagelo que existe desde siempre, aunque se ha hecho más visible en los últimos tiempos en todas las direcciones, porque si bien los niños los sufre con consecuencias muy persistentes, también car sobre bases más sólidas el futuro de esas personitas que parecen que fueran de arcilla para ser moldeadas.