El Ministerio de Salud Pública anunció las característicasdel plan de vacunación contra Covid-19 en 2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció las características del plan de vacunación contra covid-19 en 2024. Participaron de la conferencia de prensa que se desarrolló en la cartera, la ministra de salud pública, Karina Rando; el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian; la directora general de salud, Adriana Alfonso, el vicepresidente de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHALEP), Guillermo Laurnaga, y el asistente técnico de la unidad de inmunizaciones del MSP, Steven Tapia Villacis.
Por recomendación de la Comisión Nacional Asesora de vacunas (CNAV) se administrará una vacuna monovalente adaptada a la subvariante de Ómicron con la misma tecnología que la utilizada en el último año, ARN mensajero, a la población de riesgo, es decir, aquella con mayor susceptibilidad de cursar cuadros graves de la enfermedad y que requiere refuerzo en su inmunidad contra el virus.
El grupo considerado de riesgo son las personas mayores de 70 años, los mayores de 50 años con comorbilidades, las embarazadas, los pacientes con tratamientos inmunosupresores, las personas con síndrome de Down y el personal de salud asignado a tareas de asistencia directa.
La logística de la vacunación será muy similar a la de la vacunación antigripal: escalonada y acumulativa por grupos, en etapas semanales.
El primer grupo corresponde a la población de los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM), donde la vacunación comenzará el lunes 29 de enero y estará a cargo de la CHLAEP.
La vacunación del segundo grupo comenzará el 1° de febrero y estará dirigida a las personas mayores de 80 años, las embarazadas y la población con inmunodepresión.
A partir del 8 de febrero se comenzará a administrar la vacunación del tercer grupo, que corresponde a la población mayor de 70 años y las personas con síndrome de Down.
Finalmente, el cuarto grupo que recibirá la dosis a partir del 14 de febrero, son las personas mayores de 50 años con comorbilidades.
El personal de salud en tareas de asistencia directa deberá vacunarse acorde a su edad y situación personal. Las dosis deben administrarse pasados al menos seis meses de la última dosis recibida o de haber cursado la infección.
La campaña de vacunación contra covid-19 este año dispondrá de 330.000 dosis de la vacuna y 124 vacunatorios públicos y privados de todo el país, cuya organización está previsto que se desarrolle sin agenda previa, salvo que el prestador por orden interna disponga lo contrario. Estará disponible la opción de vacunación a domicilio con los móviles de la CHALEP mediante el pago de un ticket.
¿Cómo se está comportando la covid-19 en Uruguay?
En nuestro país durante el año 2023, el 90 % de los fallecidosseencontraban en el grupo etario de mayores de 65 años.
La vigilanciagenómica durante dicho año evidenció una situación similar a lo ocurridoanivel global, con circulación de sublinajes de ómicron (derivadosprincipalmente de XBB y EG.5). Estas variantes tienen la particularidaddeser altamente eficaces para evadir la respuesta inmune del hospedero, sinun aumento en cuanto a la severidad de la infección. Al momento los casosgraves se concentran en población mayor de 60 años y que presenta comorbilidades de riesgo como en el caso del inmunocompromiso. Noseevidencia un aumento de casos graves en población infantil, adolescentesni adultos jóvenes
¿La covid-19 continúa siendo un problema de saludpública?A pesar del cese de la emergencia sanitaria tanto en nuestro país comoanivel mundial, la covid-19 continúa siendo un problema de saludpúblicaque determina, en algunos casos, requerimiento de estadía hospitalaria. Luego de su pico máximo a nivel global en julio de 2021, se ha observadoun paulatino descenso en la relación de muertes por cada pacientehospitalizado y en la relación de requerimiento de ingreso a unidaddecuidados intensivos (UCI). Sin embargo, las personas inmunodeprimidasy/omayores de edad siguen constituyendo los grupos de mayor riesgo. Estudios observacionales evidencian que el factor de riesgo no modificablemás importante es la edad, particularmente en mayores de 65 años. Otrosfactores de riesgo incluyen la presencia de comorbilidades, (principalmentelas inmunosupresoras, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, entreotras) y la no vacunación previa. El principal factor para disminuir el riesgode enfermedad grave y muerte por SARS-CoV-2 es la vacunación, particularmente con dosis adicionales o de refuerzo, las cuales reducensignificativamente el riesgo de enfermedad severa en adultos mayores.
