abril 28, 2025

LA REFORMA JUBILATORIA

fg

Escribe Cr. Juan José Fuentes

En medio de una etapa muy complicada de la pandemia, con las nuevas medidas del gobierno anunciadas el martes pasado, hay un tema de enorme importancia que no ha tenido la repercusión que merece. Es el relativo a la reforma jubilatoria. Es explicable que esto sea así. En estas circunstancias lo primero, lo más urgente, lo más difícil es el combate sin tregua al Covid-19. Las restricciones a la movilidad decididas por el Poder Ejecutivo y el incremento de casos positivos, con toda lógica, están en el centro del interés y de la preocupación de todos. Otros por el momento quedan opacados, pero el país debe seguir adelante y tarde o temprano deberán ser encarados. La reforma jubilatoria no está entre los que ahora aparecen con mayor destaque.

Sin embargo por su enorme importancia, me parece necesario dedicarle esta columna, sin perjuicio de las que vendrán cuando ingrese en sus etapas decisivas. El punto de partida radica en la necesidad de encarar una reforma que asegure la viabilidad futura y la fortaleza de la seguridad social. En este punto parece claro que existe consenso fruto de una realidad que sería irresponsable ignorar. Coinciden técnicos y políticos. Podría debatirse si se dilató demasiado el estudio de la reforma, pero quedará para debates interpartidarios. Lo importante ahora es que está en curso el estudio y el Presidente Lacalle anunció su propósito de remitir un proyecto al Parlamento en el segundo semestre de este año. Se creó una Comisión de Expertos en Seguridad Social, compuesta por personas idóneas representantes de los partidos políticos, de los trabajadores, de los jubilados y de los empresarios.

Está presidida por el Dr. Rodolfo Saldain, un profundo conocedor del tema que fuera presidente del BPS. Esta Comisión elaboró un primer documento, que no ha tomado estado público hasta el momento, dado que primero será remitido a las autoridades. En el mismo se formula un diagnóstico acerca de la situación del sistema jubilatorio y sus proyecciones. Por lo expuesto, no es posible formular comentarios, pero sí destacar dos cosas. Lo primero el beneplácito por el inicio de un proceso que será largo, complicado y seguramente abundante en polémicas. Lo segundo señalar que ya surgieron diferencias. No Hubo unanimidad en el informe. Convengamos en esto, no se trató de plantear medidas, no se ingresó en el tema de fondo, sino sólo de un diagnóstico, sólo señalar la realidad actual, sus fortalezas y sus debilidades. Este problema es sumamente complejo.

El objetico central es asegurar la viabilidad del sistema, nada menos, que hoy por hoy enfrenta grandes desafíos. Tiene graves problemas consecuencia de una realidad muy distinta a la existente cuando se creó, a una historia en la que existieron debilidades en los controles para asignar pasividades,  la evasiones de aportes, a algunas leyes que posibilitaron otorgar pasividades sin el exigente y necesario control. Además de todo ello lo que significa la relación activos-pasivos, dado que tenemos una baja tasa de natalidad y un bienvenido aumento en la esperanza de vida.

Agreguemos que además de la obligación de abonar las pasividades, el BPS tiene entre otras obligaciones, el pago de los seguros de paro. Actualmente el sistema tiene un déficit anual que supera los mil millones de dólares financiado por siete puntos del IVA, o sea la tercera parte del impuesto van al BPS, con el IASS, que grava las jubilaciones que superen cierto mínimo no imponible, y como todo eso no alcanza, con aportes de Rentas Generales, lo que impacta en el déficit estructural del Estado. Otra complejidad, hay otras Cajas: Notarial, Profesional, Bancaria, Militar, cada una con su problemática y sus peculiaridades. Como puede apreciarse, un tema de fondo, complejo, que exige responsabilidad que es de esperar cada uno asuma la que le corresponde.