marzo 22, 2025

SINDICATOS CON TÁCTICAS DEL PENTÁGONO AMERICANO

Master Escribe Casanova

Desde siempre he sido defensor e incluso partícipe de la defensa de una fuerte central única de trabajadores, al igual que debía haber de los empresarios u otros grupos de interés, porque es mucho más fácil la negociación, ya que los interlocutor es bien identificable y los acuerdos son inmediatamente refrendados por los adherentes, que son parte del conglomerado.
Cuando no existía una única central de trabajadores los que se consideraban clasistas atacaban a aquellos que se autodenominaban autónomos, por no seguir ningún lineamiento internacional, siendo que estos últimos ideológicamente tenían cierta correspondencia con los sindicalistas del norte, que solamente defendían los reclamos económicos sin entrar a cuestionamientos estructurales o de enfrentamientos con quienes ostentaban el poder.
Cuando accede al gobierno el Frente Amplio seguramente con la mayoría de los votos provenientes de integrantes del movimiento sindical, se comienza una continua simbiosis entre representantes de la central con el poder político,hasta llegar a la realidad actual donde el principal cargo del partido de oposición es ocupado por el ex presidente del Pit-Cnt.
Al principio se fue dando la inclusión en los directorios de algunos entes autónomos de personas que provenían del sindicalismo directamente,además de aquellos por cuota política por pertenecer a algún partido importante del movimiento gobernante.
Por otro lado hubo ayudas económicas hacia la central que les permitió crear una infraestructura sólida de inmuebles trasladándose desde 18 de julio a su actual emplazamiento y sin duda lo más importante, un flujo permanente de afiliaciones como consecuencia de la sensibilidad de los obreros frente a los logros de la sindical, con un gobierno de signo muy cercano en cuanto a su visión de la sociedad.
Sin embargo, de los uruguayos activos los afiliados no superan el 25% del total y si bien nadie puede dudar de su representabilidad, es preocupante que a nivel nacional su aceptación ciudadana sea baja e inclusive superada por estamentos que históricamente han tenido gran resistencia como los militares.
En ese afán por crecer han incorporado gremios como el policial que tienen un número elevado de afiliaciones, pero que con la actual conducción de gobierno tienen la posibilidad de actuar en forma más evidente en los aspectos represivos trayendo consigo respideses con algunos colectivos de la propia central,llegándose a pedir su expulsión en su momento, lo que fue reconsiderado por los dirigentes más moderados.
Todavía al Pit-Cnt le puede surgir otra piedra en el zapato, si se diera una afiliación masiva de inmigrantes que con todo derecho pudieran hacer sentir su mirada critica sobre los regímenes cubano o venezolano dentro de la propia organización , la cual hasta el presente ha sido totalmente alineada a estos gobiernos de los cuales los nuevos uruguayos se sienten que han sido expulsados.
Hay a nivel de gremios diferentes comportamientos que responden a posibilidades de presión, o aceptación por parte de las autoridades del momento, que rosan la posibilidad de llegar a un enfrentamiento sin retorno como ya ha sucedido con gobiernos democráticos más duros y no sabemos en dictadura porque ahí que recuerde sacando la huelga general inicial no hubieron actos de resistencia(en un momento los bancarios hacían 5 minutos de paro que tuvo su repercusión).
Si entramos al análisis de la situación actual nos encontramos con dos gremios que han salido a trancar fuerte con los representantes del gobierno, aunque sus reivindicaciones trascienden la parte económica, porque todos sabemos que tanto los empleados bancarios como los de Ancap, históricamente han sido o han tenido salarios de ópera, especialmente por los beneficios suplementarios que adornan el sueldo básico.
A sabiendas que la opinión pública les es desfavorables tratan de ampararse en la lucha contra la LUC, incluyendo reclamos de mayores ingresos a la plantilla o la defensa de las empresas nacionales, pero su táctica es como la del pentágono : “atacar en forma preventiva para forzar al supuesto enemigo a transar favorablemente”.
De esta forma los americanos han realizado intervenciones de todo tipo, es una manera pueril de defender los atropellos realizados o por realizar, salvando las distancias o las consecuencias, la mentalidad de los actuales dirigentes se les parece porque están como anticipando posibles efectos no deseados para conseguir beneficios o simplemente, no perder frente a la política gubernamental de pérdida del salario real, que se produce para el resto de la administración pública.
Fíjense en un repaso somero como ha sido la historia de beneficios que tienen o han tenido los bancarios o los empleados de Ancap, siempre con sueldos dignos (para que no me digan que fomento divisionismo, lo ideal es que todos los tuviéramos ).
Por ejemplo Ancap fundada en 1931 siempre tuvo capacidad de pagar muy bien porque estaba en un sector que siempre ha movido la aguja de la economía y es así que tuvo su propio sistema de salud ( creando en la década del 50 y que luego de más de 60 años se negaban a perder ),guardería,parque de vacaciones,e innumerables beneficios para sus empleados.
Frente a la capitalización de Ancap reciente, no sentí ninguna expresión de ayuda a favor de colaborar con el déficit creado con la presencia de representantes de su gremio en el directorio, podría haber sido simpático haber fomentado un fondo solidario entre todos y no exponernos al resto de la ciudadanía a pagar todas las pérdidas.
Es un gremio muy egoísta porque no quería compartir el Fonasa como cualquier hijo de vecino y menos hacerse cargo de las pérdidas como parte de una empresa que co-gobernaban, socialismo flechado que se llama(ganancias para nosotros pérdidas para todos).
Cuando vemos la trayectoria de los bancarios nos encontramos que su control sobre la economía les ha servido de llave de poder para lograr beneficios importantes, caja propia, varios club sociales, parque deportivo entre el arroyo carrasco y la rambla,beneficios de préstamos especiales, jornada laboral de lunes a viernes de 4 horas de atención y ahora con las computadoras cierres posteriores de poco tiempo agregado.
Han tenido dirigentes brillantes como el recordado José Ramos, que especialmente en los momentos de salida de la dictadura logró beneficios significativos y les hizo olvidar del periodo traumático del año 68, donde sufrieron un revés importante e incluso fueron militarizados.
Desde hace tiempo vienen perdiendo presencia de nuevos afiliados a su caja, desde que llegaron a una relación casi de 1 a 1, donde lograron aumentar el número de cotizan tes incluyendo a cualquiera que contara plata o hiciera algún trámite con apariencia financiera , hasta el presente donde los propios jubilados realizan su aporte, es evidente que si no abren algún banco en la Antártida la necesidad de una reestructura de su caja es imprescindible. Por supuesto que en este caso privatizaron a los afiliados que pasaron del BPS a una caja no estatal, sin ningún remordimiento de sus principios estatistas.
No debiéramos olvidar que estos uruguayos agremiados a un sindicato en un momento de negociación con Tabaré Vázquez le recordaron a él y sus Ministros, que si estaban ahí era en parte por ellos y que tuvieran buena memoria, lo cual no es diferente de aquellos empresarios que solicitan recompensa por haber ayudado con fondos a la campaña del ganador.
En su momento tuvieron participación algunos empleados de los Peiranos o Ron en aconsejar a muchos compatriotas a mejores colocaciones en el exterior y si bien podría considerarse parte de su trabajo, nunca escuché denuncia alguna que pudiera evitar males peores como sucedieron.
Durante 2 años cobraron seguro de trabajo como afectados por el cierre de fuentes de trabajo luego de la crisis del 2002, hasta que fueron distribuidos en diferentes entidades financieras hasta nuestros días o sea que nunca perdieron, los que les coloca en la nómina de ganar ganar aunque sea de típica cuña liberal.
Cuando se capitalizó el Banco Hipotecario con 400 mil dólares, sus empleados tampoco hicieron algún aporte aunque fuera en forma de inversión a futuro, a partir de una quita de sus sueldos o simple renuncia anual, de alguna de sus mensualidades por encima a las 12.
Durante la pandemia que transitamos no todos fuimos perdedores y los bancos sin duda fueron rentables, sin embarro hay una diferencia importante en los reclamos porque son los bancarios estatales los que reconocen esta realidad mostrando un egoísmo reiterado, no quieren perder salario real como todo el mundo y quieren que las ganancias se canalicen para la interna en lugar de fomentar mejoras sociales que este gobierne ha acometido a pesar de ser neo liberal(igual precisa los votos para ganar en las urnas).
Me parece modestamente que los gremios en rebeldía deberían evaluar mejor el momento histórico que estamos atravesando y bajar varios deciveles sus pretensiones de reclamos, que aunque pueden ser aceptables no es el momento, ni la forma, afectando recursos tan importantes para nuestra economía, como la construcción o los combustibles o el funcionamiento financiero.
Recomendaríamos no seguir tirando de la piola, porque en momentos donde se comienza a recuperar la economía y la mayoría de los uruguayos perdemos ingresos, siendo los abanderados de los buenos sueldos no pueden ponerse a leer el futuro haciendo reclamos inmediatos o tratando de ganar una batalla anticipada, por las dudas que no se cumpla lo prometido de la recuperación salarial.